política

El PSOE gana en Canarias pese al notable crecimiento del Partido Popular

Desplome de CC al perder dos tercios de sus votantes en 2019; a nivel estatal, el PP supera por poco a los socialistas y Vox sigue en alza; los euroescépticos, cada vez más fuertes en la Eurocámara
El PSOE gana en Canarias pese al notable crecimiento del Partido Popular

Los socialistas canarios pueden presumir ante sus compañeros del resto del país de los resultados obtenidos en las urnas del Archipiélago que ayer se abrieron con motivo de las elecciones al Parlamento Europeo, ya que pese al notable aumento del respaldo isleño al Partido Popular han vuelto a ser la lista más votada aunque por escaso margen.


Tal victoria del PSOE canario tiene más mérito si cabe porque los populares se han impuesto a nivel estatal pese a que, como ya pasó en las recientes generales, siguen sin imponerse con una mayoría clara a sus máximos rivales políticos.


Esta crónica urgente se resume también con el espectacular desplome de Coalición Canaria en estas europeas al perder dos tercios de los votos obtenidos en 2019, si bien hay que tener en cuenta el perjuicio que para los nacionalistas isleños supone que, a diferencia de entonces, los comicios no han coincidido con los autonómicos y locales.


Es menester resaltar que tanto Juan Fernando López Aguilar (PSOE) como Gabriel Mato (PP) repiten escaño europeo a modo de únicos representantes naturales de Canarias, por cuanto -como se preveía- Carlos Alonso (CC) no ha conseguido los votos necesarios para ello.
Por su parte, los radicales siguen en alza por lo que respecta a la ultraderecha, ya que Vox incluso cosechó ayer en Canarias más votos que CC, si bien a nivel estatal no ha registrado un crecimiento tan pronunciado al dividirse las simpatías de esta parte del espectro político por el éxito de la anécdota de este 9J, protagonizado por el activista ultra Luis Pérez Fernández (más conocido como Alvise Pérez), cuyo partido ha obtenido entre dos y tres escaños. Su caso, inevitablemente, recuerda a otras elecciones europeas donde personajes como José María Ruiz Mateos o Jesús Gil y Gil también accedieron puntualmente a la Eurocámara.


Ante la imposibilidad de extrapolar los resultados de ayer a la política canaria por el conocido desfase del escenario electoral isleño cuando las urnas no afectan a las administraciones canarias más allá de medir las fuerzas entre PSOE y PP por estos lares, a nivel estatal sí que llama la atención el hecho de que los socialistas conserven otra vez un respaldo suficiente para evitar que la derecha logre distanciarse con claridad, a pesar de que, como pasó en las recientes generales, los pronósticos apuntaban una victoria ‘popular’ mucho más holgada. Dicho de otra manera, con la factura que la ciudadanía le está cobrando al PSOE a cuenta del inevitable desgaste acumulado durante el paso de los años que lleva gobernando el país su lider, Pedro Sánchez, en los pasillos de Ferraz se daban anoche por satisfechos.


Como es sabido, la lectura política a nivel de toda la Unión Europea poco tiene que ver con la española, ya que los pactos entre la derecha moderada y los socialdemócratas tienen un arraigo desconocido por estos lares. Nuevamente, ambos grupos repiten como los dos mayoritarios en la Eurocámara, pero la noticia de ayer es el considerable avance logrado por fuerzas claramente euroescépticas, especialmente las consideradas como de extrema derecha.


A nadie se le escapa la trascendencia que tiene la victoria de los ultraderechistas de Marine Le Pen en un país fundamental para la Unión Europea como es Francia, donde el presidente Enmanuel Macron no ha dudado en adelantar las elecciones generales para comprobar si los ciudadanos galos confirman o no en clave nacional unos resultados que han sembrado la inquietud entre la mayoría de las cancillerías de los estados miembros.


También anoche se anunció la dimisión del primer ministro belga, Alexander De Croo, cuyo partido, de orientación liberal, ha sido claramente derrotado en las urnas de un país donde se han impuesto la derecha nacionalista (N-VA y Vlaams Belang) en Flandes (norte) y los liberales francófonos (MR) en Bruselas.


En resumen, la derecha moderada europea ha ganado con claridad en el conjunto de la UE, pero aún están por conformarse las nuevas mayorías.

TE PUEDE INTERESAR