sur

Música para el barrio: dos jóvenes reivindican Guargacho

Los artistas Juan Yeray González Cano y Alejandro Rodrígez Palomeque dedican sus letras a la localidad sureña. “Queremos convertirnos en leyendas”, sostienen seguros
Yung Lea y Gcano, en una de las calles de su barrio. DA
Yung Lea y Gcano, en una de las calles de su barrio. DA

La música urbana canaria ha vivido en esta última década un impulso fulgurante que ha llevado a muchos artistas más allá de nuestras fronteras. Puerto Rico, EEUU, Colombia… son algunos de los países en los que los canarios han plantado la bandera tricolor. Una gran multiculturalidad, diversidad, capacidad de acople a nuevos ritmos y, sobre todo, un talento diferencial posibilitan que cantantes de la talla de Cruz Cafuné, Maikel de la Calle, Bejo… hayan triunfado en todo el mundo.

Pero la camada sigue y emergen dos nuevos artistas, Juan Yeray González Cano y Alejando Rodríguez Palomeque, que quieren triunfar, pero dedicando su música a su barrio: Guargacho, núcleo compartido por Arona y San Miguel.

Ante este movimiento en alza, ha ido sembrándose en las Islas un hondo sentimiento de pertenencia al Archipiélago y sus singularidades. Más, si cabe. Los jóvenes que apoyan este auge enaltecen sus pueblos, sus recovecos perdidos, sus gentes… El 922-928 es una tendencia ideada por el artista tacoronte Cruz Cafuné que alude a los prefijos telefónicos de las provincias y que se ha propagado y crecido como la espuma, erigiéndose una hermandad que siente y padece por sus Islas. Entre todos, se ha ido asentando una nueva corriente de pertenencia a las localidades de cada uno ellos.

Diamantes en bruto

Juan Yeray, más conocido como Gcano, es un artista de Guargacho que comenzó su carrera en el año 2020. Su registro no tiene límites, pues es capaz de domar ritmos de trap, reggaeton y drill por igual. Entre Youtube y Spotify, cuenta con millones de visualizaciones con todos sus temas, con especial éxito de Desde Pivito, un sencillo junto a MDmoney con el que ha logrado más de 4 millones de reproducciones en todas las plataformas. Su primer disco obtuvo una gran trascendencia, ya no solo en el ámbito local, sino más allá de Canarias. En especial, su tema Gcho, apelativo que utilizó para referirse a Guargacho, su barrio. “Si yo pego Gcho, va pa’ arriba, aquí las cosas claras”, recalca.

Este tema se refiere a su localidad y representa varias instantáneas en su pueblo. Habla de la venta Antonia, la cancha de fútbol, el 24H… Aunque Gcano no lo sabía, estaba situando a su barrio, Guargacho, en el mapa. “Muchas veces, he ido por ahí por motivos musicales y me han preguntado por Guargacho. Eso no tiene precio”, sentencia.

Su gran compañero de viaje en estos últimos meses en la música es Alejandro Rodríguez Palomeque, más conocido como Yung Lea. Alejandro es un artista que comenzó su carrera en 2020 y que no ha dejado de mejorar día tras día. Lea, como le llaman sus amigos, es el protegido del barrio. Sus letras están llenas de amor a su pueblo. También de ambición y de protesta. En su tema Realidades, habla de cuestiones que la música urbana no trata: “Al final, el que estudia trabaja en el Mercadona y, con su sueldo, no alimenta a dos personas”. Una canción fuera de su temática de trap, que hace ver las inquietudes del artista.

Ambos han formado una dupla de ensueño y se han convertido en dos de los talentos más importantes del sur de la Isla, haciendo música juntos y retroalimentándose. Muestra de ello es el guiño de Lea a Gcano en su tema Voceo, en el que canta una parte de la canción de Yeray titulada Tego Bandolero, “pero sin olvidarse de que su barrio es lo primero”, resalta en esa parte.

“No hay nada más bonito que sentirte querido en tu barrio”

Ambos hablan de su afán por representar Guargacho allá por donde vayan. “No hay nada más bonito que sentirte querido en tu barrio”, dice Alejandro. “Queremos convertirnos en leyendas. Somos ambiciosos. Hacerlo desde el lugar donde nacimos no tiene precio”, coinciden.

Sea como sea, aún con todo el talento que hay en la Isla, denuncian la nula inversión en el sur y de escasez de estudios: “Casi todos son propios y no se pueden alquilar”, lamenta Alejandro. Yeray, que ha vivido en sus propias carnes la industria en las Islas, asegura que el “talento canario es tan avanzado como el de cualquier otra región. Eso es innegable y solo hace falta ver los números. Sin embargo, nuestra industria está muy atrasada”, algo que, según Gcano, “se repite en muchos otros campos”.

TE PUEDE INTERESAR