Jaime Rodríguez-Arana

Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.. Catedrático. Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y de la Spin Off Ius Publicum Innovatio

Libertad solidaria

Una concepción puramente individualista de la libertad, que suele acompañar algunas posiciones liberales doctrinarias extremas, entiende la libertad como una capacidad para el uso y disfrute exclusivamente individual. La libertad, según estas interpretaciones, es sólo libertad para mí, me interesa la libertad de los demás en tanto en cuanto se erige como una garantía de […]

La reforma del Estado de bienestar

La reforma del Estado de bienestar no ha sido tarea de un liberalismo rampante como algunos han pretendido hacer creer. No hay tal cosa. La necesidad de la reforma ha venido impuesta por una razón material y por una razón moral. La reforma del Estado de bienestar ha sido una exigencia ineludible impuesta por el

Democracia y persona

El fundamento del Estado democrático hay que situarlo en la dignidad de la persona. No hacerlo así y situarlo en planteamientos clientelares o de permanencia en el poder da los amargos resultados que ahora estamos sufriendo en tantas partes del mundo. La persona se constituye en centro de la acción pública. No la persona genérica

La corrupción, otra vez

La corrupción, mal que nos pese, es una realidad. Una amarga y lamentable realidad cotidiana que ha caracterizado, en determinados momentos con más intensidad que en otros, la vida del hombre desde su aparición en el planeta. Tanto en la esfera personal como en el ámbito colectivo, la corrupción se puede decir que es connatural

La reforma del Estado

Uno de los grandes temas del pensamiento político es, ciertamente, las relaciones entre el Estado y la Sociedad, hoy en franco retroceso. En efecto, a la vista de lo que está aconteciendo, podríamos preguntarnos: En este tiempo, parece que el Estado, que está al servicio del interés general y del bienestar general, se olvidó, y

Poder y persona

El poder tiene, como ya hemos comentado, una clara dimensión relacional y se fundamenta en su función de crear los presupuestos para el pleno desarrollo de la persona en condiciones dignas. O lo que es lo mismo, el poder público se justifica en función de hacer posible los fines existenciales del ser humano: de posibilitarlos,

Sobre el consenso

En la política democrática, la capacidad de entendimiento, de búsqueda de acuerdos, de acercamiento entre las diferentes posiciones, constituye, qué duda cabe, una buena tarjeta de presentación. Sin embargo, con frecuencia la apelación a un diálogo que se convierte en fin encubre la incapacidad o la imposibilidad, deliberada o no, de solucionar real y seriamente

Humanidad

En estos tiempos de dominio de la tecnología, del funcionalismo, del control y de manipulación, el humanismo cobra especial relevancia. Un humanismo que apunte al crecimiento de las personas en humanidad, en valores humanos. En este sentido, ser más, crecer, no significa rechazar o arrasar los valores que tenemos, sino que significa filtrarlos, purgarlos, y

Sobre el pluralismo

El pluralismo, como sabemos, es uno de los valores superiores del Ordenamiento jurídico y expresa una de las principales manifestaciones del principio democrático. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la concentración del poder que se observa en todos los ámbitos de la vida humana impide que el espacio de la deliberación pública sea abierto

Pluralismo y dignidad humana

Los postulados metodológicos sobre los que trabajo en los estudios e investigaciones jurídicas desde bastantes años se refieren al pensamiento abierto, plural, crítico, holístico, dinámico y complementario. Estas cualidades del pensamiento, aptas para la investigación en ciencias sociales, ayudan sobremanera a comprender mejor el sentido y funcionalidad de las categorías jurídicas. También, como es lógico,

La paz social enla Constitución

La expresión paz social la encontramos en el artículo 10.1 constitucional junto al orden público como el sustrato en el que descansan los fundamentos constitucionales. Tal concepto tiene, más en la época en que se redactó la Constitución, connotaciones ideológicas. En efecto, tal y como puso de relieve Fraga Iribarne en los debates relativos a

La dignidad: fundamento del orden político y la paz social

El artículo 10.1 de la Constitución se refiere a la dignidad como fundamento del orden político y la paz social. El concepto de orden público en un Estado social y democrático de Derecho está orientado a la protección, defensa y promoción de la dignidad humana y de los derechos fundamentales que de ella se derivan.