Jaime Rodríguez-Arana

Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.. Catedrático. Presidente del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y de la Spin Off Ius Publicum Innovatio

El poder público en nuestro tiempo

El poder público, en el tiempo en que vivimos, destinado a la mejora de las condiciones de vida de las personas, a la realización plena de los derechos humanos, se desnaturaliza en pro de versiones unilaterales, arbitrarias, propias de otros tiempos, que, si bien se critican con denuedo, se siguen a pies juntillas sus más …

El poder público en nuestro tiempo Leer más »

Los entes públicos territoriales

Hoy, las modernas tendencias de las ciencias sociales nos advierten, a pesar de lo que constatamos en la real realidad, acerca de la superación del pensamiento único, que tanto ha influido en el modo de acercarse al estudio de tantos conceptos e instituciones. Aplicándolo al tema de los gobiernos locales y autonómicos, podríamos señalar que …

Los entes públicos territoriales Leer más »

Constitución y hechos diferenciales

Tras las elecciones del 23J el debate sobre el modelo territorial vuelve al candelero. Un debate, es fuerza reconocerlo, que es planteado por los partidos de los que parece que pende en buena medida la gobernabilidad en España. Un debate que preocupa realmente a millones de españoles en un contexto de desprotección de las mayorías …

Constitución y hechos diferenciales Leer más »

Ideologías cerradas

Las ideologías cerradas, ahora bajo formas de radicalismo, de populismo, están más viva que nunca. La pretensión de imponer unilateralmente modelos teóricos sobre la realidad ya hemos visto adónde nos ha conducido en la Europa del siglo pasado. A pesar de ello, el neomarxismo, escondido en buena parte de los nuevos movimientos que aspiran a …

Ideologías cerradas Leer más »

Los Derechos Sociales Fundamentales

Los derechos sociales fundamentales en cuanto tales tienen sentido porque preservan las condiciones básicas que permitan a la persona existir y vivir con dignidad. Y la dignidad del ser humano reclama por sí misma, ante los Poderes públicos y sociales, que si la persona no es capaz razonablemente de alimentarse, vestirse, vivir bajo techo, educarse …

Los Derechos Sociales Fundamentales Leer más »

El derecho al mínimo vital

El derecho al mínimo vital es un derecho fundamental que permite que no se quiebre la condición humana. Existen unos derechos sociales fundamentales mínimos que el Estado o la sociedad, según los casos y las posibilidades, deben asegurar y garantizar para evitar la deshumanización de la persona. En este punto, sin embargo, debe quedar claro …

El derecho al mínimo vital Leer más »

Keynes y el Estado

Son muchos los que piensan que el crecimiento continuo y desmedido del Estado en la economía es el rasgo más característico de la evolución de la economía, de la sociedad y de la política del denominado Estado social. El impacto de la crisis económica de 1929 hizo reflexionar sobre la consistencia del mensaje neoclásico. Al …

Keynes y el Estado Leer más »

Bauman y la realidad

Zygmunt Bauman, uno de los sociólogos más relevantes de este tiempo falleció no hace mucho en Leeds, en cuya universidad se refugió en la década de los setenta del siglo pasado huyendo del antisemitismo. De nacionalidad polaca, este notable intelectual pasara a la historia del pensamiento por su agudeza y claridad en la descripción de …

Bauman y la realidad Leer más »

División y concordia

Los valores democráticos, las llamadas cualidades democráticas, parten del respeto profundo a las personas. En democracia es normal la crítica de las ideas pues la defensa y protección de dignidad que le es inherente o toda mujer, a todo hombre son la base del Estado de derecho. Hoy, sin embargo, estas cuestiones vuelven de nuevo …

División y concordia Leer más »

Prestaciones sociales

Las prestaciones sociales, las atenciones sanitarias y las políticas educativas son bienes de carácter básico que un Gobierno debe poner entre sus prioridades políticas, de manera que la garantía de esos bienes se convierta en condición para que una sociedad libere energías que permitan su desarrollo y la conquista de nuevos espacios de libertad y …

Prestaciones sociales Leer más »

Lenguaje y transparencia

El uso y selección de los términos jurídicos o normativos por parte del legislador o del complejo gobierno-administración debe realizarse en función de los términos registrados en el patrimonio o cultura jurídica de un país. En esta tarea se comprueba la influencia recíproca entre lenguaje ordinario y lenguaje normativo, relación más íntima de lo que …

Lenguaje y transparencia Leer más »

Sobre el principio de legalidad

El principio de legalidad, como se sabe, se denominó principio de juridicidad desde sus primeras enunciaciones. Sin embargo, el peso y el poso del positivismo que acompañó los primeros momentos del Derecho Administrativo olvidó la subordinación del poder público al resto del Ordenamiento jurídico, incluidos los principios generales. Los principios generales, especialmente los de racionalidad, …

Sobre el principio de legalidad Leer más »