
Canarias no solo es la comunidad autónoma española con mayor porcentaje de población en riesgo de pobreza y exclusión social, el 44,6%, sino que también está a la cola de toda la Unión Europea (UE). En concreto, el Archipiélago ocupa el sexto lugar entre las regiones europeas, solo superada por dos de Bulgaria y tres de Rumanía, según informó ayer a este periódico la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-España).
El dato corresponde al año 2016, y se trata de la denominada tasa AROPE, en sus siglas en inglés (At-Risk-Of Poverty and Exclusion), sobre la que esta semana se ha conocido el séptimo informe en España, referido al periodo 2008 a 2016.
Según la clasificación facilitada por la EAPN (red europea de ONGs independientes) el peor dato de Europa lo tiene dos regiones búlgaras, con el 46,2% y 46%; y otras tres de Rumanía, con el 46%, el 45,9% y el 45,5%.
La tasa AROPE abarca a personas que cumplen alguno de los tres criterios: vivir con ingresos por debajo de 684 euros (riesgo de pobreza), no poder permitirse al menos cuatro de nueve indicadores de consumo básico (privación material severa) y vivir en un hogar con baja intensidad de trabajo (número de meses trabajados por todos los miembros del hogar relacionado con la cantidad de meses que, en teoría, podrían trabajar como máximo todas las personas en edad de trabajar del hogar ).
Este viernes se publicó además el capítulo del informe dedicado expresamente a Canarias, el que se apunta que “en términos absolutos, residen en Canarias unas 735.00 personas en riesgo de pobreza”. El principal componente de la tasa AROPE es la tasa de riesgo de pobreza, que ha alcanzado en Canarias el 35% de la población residente, 13 puntos superior a la media nacional, la segunda más alta entre las regiones españolas.
Otro indicador que muestra el informe se refiere a los jubilados, pues el 54,1% de las pensiones en Canarias tiene un importe inferior al umbral de pobreza, lo que afecta a 164.000 personas en el Archipiélago. El 77% del as pensiones de viudedad están también por debajo de ese nivel crítico. En cuanto a la renta, cada canario tiene unos ingresos de 8.702 al año, 2006 euros inferiores a la media del conjunto de España.
Los guarismos de la red EAPN, que se basa en datos oficiales, apenas dan un respiro a Canarias y nos colocan a la cola en todo. Así, el 19,5% de la población isleña, unas 493.000 habitantes, de menor de 60 años reside en hogares con baja intensidad de trabajo, cifra que es el doble de la media nacional y la más alta de todas las comunidades autónomas.
El último informe de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza recoge datos de 2016 que resultan de una “crudeza” especial en Canarias, según consta en el documento. Así, para calcular la tasa de pobreza material severa, en el que Canarias, con el 10,8%, tiene el peor de España, se tiene en cuenta a las personas sin dinero suficiente para al menos cuatro de nueve conceptos de consumo básicos.
Tan “crudos” son las cifras que el autor del informe, Juan Carlos Llano Ortiz, constata que le resulta “difícil destacar alguna en particular”, aunque apunta una cifra muy “áspera”: más de tres de cada cuatro personas que residen en las Islas Canarias (76,3%) experimentan dificultades para llegar a fin de mes, y más de una de cada tres (36,1%) llega a fin de mes con mucha dificultad.
Además el 61,3% de los canarios no tiene capacidad económica para afrontar gastos imprevistos (frente al 38,7% de media nacional). Y en la tierra que vive del turismo, curiosamente, el 58,7% de la población tampoco puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año (el dato nacional es del 40,3%). El 13,2% de los isleños no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días (frente al promedio nacional de 2,9%). El 12,7% de los isleños ha tenido que retrasar el pago de gastos de su vivienda principal el último año (9,8% es la media estatal). El 14,7% de los canarios tampoco puede comprare un ordenador personal (7,2% es el porcentaje medio español).
El informe maneja el censo de población a 1 de enero de 2016, cuando Canarias tenía 2. 101.924 habitantes. Entre 2012 y 2016, un total de 61.427 extranjeros se habían marchado de Canarias, por efecto de la crisis.