familia e infancia

La Lengua de Signos cuenta

En septiembre se celebra el Día Internacional de las personas sordas. Contemos con las manos.


Por Laura Escuela – Narradora Oral – www.lauraescuela.com

Estudiando magisterio tuve la suerte de conocer la Lengua de Signos Española (en adelante LSE). En primera fila se sentaba una compañera sorda que requería un intérprete de LSE durante las clases. Ella me animó a aprender y eso hice, a través de FASICAN. Supe entonces que no es una “lengua universal” y que cada una representa la cultura de su territorio geográfico.

Años después, ya contando cuentos, ha sido una suerte narrar en ocasiones junto a intérpretes de LSE que dibujan en el aire las palabras. He visto narradores sordos contando o maestras en las aulas narrando de forma bimodal y siempre me ha fascinado el modo en que las personas oyentes lo reciben. Por eso desde hace tiempo en mis sesiones de cuentos y Bebecuentos he ido incluyendo el uso de la LSE, especialmente tras conocer el fantástico trabajo que está llevando a cabo Silvia Rumeu y su equipo a través del proyecto “Signándole a la Infancia”, que pueden seguir en Facebook y Youtube.

Con ella, que ha conseguido incluir la LSE en las escuelas infantiles y que enseña a madres y padres a signar cuentos y canciones a sus bebés, he fortalecido la idea de que el aprendizaje de la LSE construye solidaridad a través de la inclusión y la comunicación ya no solo con personas sordas y con otro tipo de diversidad funcional (apraxia del habla, autismo o Síndrome de Down) sino también con la infancia en general. Es una lengua inclusiva y además visualmente atractiva, divertida, de fácil acceso y que favorece la ampliación de vocabulario, mejoras en la atención, discriminación visual y memoria espacial. Además, favorece las interacciones comunicativas tempranas en familia y el fortalecimiento del vínculo familiar y social.

Actualmente existen multitud de recursos didácticos y propuestas, pero hay que elegir bien. El respeto por la LSE parte del conocimiento y la experiencia de los profesionales que nos la acercan: intérpretes, mediadores comunicativos, personas sordas especialistas de lengua de signos que cuentan con los conocimientos, la sensibilidad y la profesionalidad que necesitamos para aprender.

A continuación comparto algunos recursos para acercar la LSE a la infancia en general y especialmente a través de los cuentos: La web de la Fundación CNSE, el mayor portal de materiales y recursos en LSE, la app “Te cuento”, que permite a la infancia sorda acceder a libros interpretados en LSE; la página www.aprendelenguadesignos.com, que cuenta con una gran cantidad de recursos interesantes sobre el aprendizaje de la LSE; La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ofrece una gran cantidad de material de Literatura Oral y Escrita a través de Vídeos Signados. La Colección Carambuco, con cuentos escritos junto a iconos en LSE que incluyen un DVD signado. La colección Cuentamundos, historias en DVD en LSE. Y por supuesto el libro editado por FUNCASOR “Lengua de signos española para bebés”.

Signemos a la infancia, contemos con las manos, fortalezcamos la solidaridad a través de la comunicación.

SED DE LIBROS

En esta sección compartimos algunos libros y recursos digitales para fomentar el acercamiento a la LSE y su conocimiento.

 

LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA PARA BEBÉS. Funcasor.

El libro contiene dos canciones, dos cuentos y vocabulario que está dividido en 24 categorías (animales, comida, el cuerpo, emociones, etc.). Los juegos, las canciones y los cuentos son herramientas que facilitan el proceso de aprendizaje y cautivan la atención de los más pequeños. En cada página podemos encontrar el dibujo que ilustra la palabra, un código QR y la palabra dibujada con el diccionario dactilológico.

 

APP “TE CUENTO”

Es una aplicación creada por la Fundación CNSE, disponible para Android, pensada para personas sordas que permite reproducir libros traducidos a la LSE. Se presenta como una biblioteca virtual en la que se han ido incorporando paulatinamente diferentes ediciones de cuentos.

 

SIGNACUENTOS. Editorial Carambuco.

Editorial que lleva a cabo la edición de cuentos adaptados a la Lengua de Signos. Los libros incluyen un DVD con la historia signada, así como una traducción de las palabras a sus signos presentada a través de iconos en LSE. Cuenta con una web, www.signacuentos.com donde, además, enlazan muchísimos recursos (materiales y actividades) para profundizar en los libros y las historias.

 

WWW. FUNDACIÓNCNSE.ORG

 Accediendo a http://comprasonline.fundacioncnse.org/ de la fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación, podemos encontrar un infinito banco de materiales interesantes para aprender LSE, descargas gratuitas de guías, acceso a libros para enseñar LSE a los bebés, e innumerable cantidad de libros con cuentos.

 

WWW.CUENTAMUNDOS.COM

La Fundación CNSE y Animaula presentan cuatro DVD de la colección Cuentamundos traducidos a LSE. Se trata de una selección de cuentos animados dirigidos a niños y niñas de 3 a 7 años, con los que se pretende trasladar a la infancia  valores como la interculturalidad, la paz, la tolerancia o el respeto al medio ambiente. Ofrece relatos procedentes de Rusia, China, Hungría y Canadá. Son cortos animados de gran originalidad en los que los personajes y los decorados están realizados mediante técnicas como la plastilina, los recortables, los muñecos o las acuarelas, lo que los convierte en verdaderas obras de arte.

 

UNA VARITA MÁGICA PARA DULCE. María J. Cuesta. Editado por Asociación de Personas Sordociegas de España.

Sobre el libro, cuentan en la web de FASOCIDE que Dulce tiene orejas de mariposa, ojos de tul y sonrisa de silencio, que es una niña sordociega sobre la que aprenderemos su mágica relación con el mundo. El objetivo de este libro es que la infancia conozca esta discapacidad y el bastón rojo y blanco que la identifica, contribuyendo, además, con su venta, a la mejora de la calidad de las personas sordociegas.

 

ÓYEME CON LOS OJOS. Gloria Cecilia Díaz y Chata Lucini. Editorial Anaya.

Novela juvenil sobre Horacio, un niño sordo, curioso y atento, que desea conocer la extraña casa de su vecina, Beatriz, una señora seria y ocupada que rechaza a las personas que son diferentes.

TE PUEDE INTERESAR