
El salario medio de la economía canaria durante 2018 fue de 1.445 euros mensuales, lo que supone un 1,8% más con respecto al año anterior, y sorprendentemente por encima de la media nacional. En comparación con la media de España, de 1.658 euros, el salario canario es un 12,8% más bajo (213 euros mensuales menos), según el VII Monitor Anual Adecco sobre Salarios. Desde 2013, la evolución del salario canario ha sido más favorable que la exhibida por la media nacional. Desde entonces, la remuneración en Canarias acumula un incremento de un 5,1%. En el mismo lapso, el jornal medio español ha crecido un 1,5%.
El salario es una variable clave tanto del mercado laboral como de la economía en su conjunto. Por ejemplo, de lo que ocurra con él dependerá en gran medida la evolución del consumo privado y de la competitividad de un país frente al exterior. De igual forma, la recaudación del sistema de Seguridad Social tampoco es ajena a la marcha del sueldo.
En este sentido, Canarias es una de las ocho comunidades autónomas con salarios bajos (menos de 1.500 euros al mes), es el tercero más bajo del país, solo por encima del de Extremadura (1.345 euros/mes) y el de Murcia (1.430 euros mensuales).
Pero en 2018 ha habido doce autonomías que mejoraron su remuneración. Canarias es una de ellas, con un aumento de un 1,8% que es el cuarto mayor. Baleares (3,2%), Cataluña (2,5%) y Navarra (2%) son las únicas que han obtenido un incremento de, al menos, el 2%, y son las únicas que exhiben un aumento mayor al de Canarias. Por el contrario, Castilla-La Mancha es la única en donde el salario promedio sufrió una caída de más de un 1% (-1,1%). Entre 2013 y 2018, la comunidad canaria fue la tercera que más lo incrementó: un 5,1%.
Cantabria (7,1%) y Canarias (3,2%) son las únicas autonomías donde la capacidad de compra del salario medio ha tenido una mejoría superior al 3%. Esto demuestra que no hay una relación determinada entre la evolución del poder de compra del jornal y su nivel en términos de euros. Por ejemplo, Canarias, que tiene la tercera mensualidad media más baja, ha conseguido un incremento en el poder de compra de su salario mejor que el de otras 13 autonomías con una remuneración media mayor.