
La Confederación Canaria de Empresarios alerta que el producto interior bruto (PIB) del archipiélago ha tenido un descenso trimestral del 32 % en el segundo trimestre de 2020, superando la caída registrada a nivel estatal (-18,5 %) en más de 13 puntos porcentuales.
Como ha detallado en su Informe de Coyuntura Socioeconómica de julio de 2020, las islas están acusando con mayor intensidad los efectos de la crisis sanitaria y económica debido a su mayor sensibilidad al cierre del comercio, la hostelería o el transporte.
En el revés del PIB sobresale, principalmente, la caída del 36,3 % que registró el valor agregado bruto (VAB) de los servicios, tras el que se sitúa el de la construcción, cifrado en un 29,6 %; al tiempo que el sector industrial y la agricultura también vieron reducidos el valor de su producción en un 26,8 % y un 3,4 % trimestral, en cada caso.
Comparado con el mismo trimestre de 2019, el decrecimiento del PIB en Canarias se sitúa en un 36,2 %, 14 puntos más que en el conjunto del país (-22,1 %).
En cuanto al mercado de trabajo, las cifras de julio muestran que Canarias, al igual que en el ámbito español, experimentó un aumento de la afiliación a la Seguridad Social de 4.423 trabajadores (+ 0,6 %).
Sin embargo, en relación al mes de febrero, el empleo ha disminuido en 60.142 afiliados, un descenso del 7,3 % con respecto al mes previo a la llegada de la pandemia y más del doble de la caída anotada en el ámbito del Estado (-3,1 %).
Esta evolución es fruto, sobre todo, del retroceso anotado en el conjunto de los servicios (-57.858 afiliados), en los que destacaron ramas como la Hostelería, el Comercio y los Transportes, que en conjunto, observaron una contracción de 31.763 trabajadores; mientras que en Educación hubo 11.147 efectivos menos que en el mes de febrero.
Asimismo, el sector industrial registró un descenso de 1.250 empleados, la agricultura tuvo pérdidas de 959 personas y la construcción 75.
Por su parte, la Encuesta de Población Activa ha estimado que en el segundo trimestre del año la población ocupada en Canarias se contrajo en 108.000 individuos, en relación con el trimestre anterior, un 11,6 % menos en términos relativos.
En Canarias se destruyó más del doble de empleo que en el global nacional (-5,46 %).
En lo que respecta a la actividad turística, el mes de julio registró la llegada de 239.365 visitantes desde el extranjero, y a nivel anual los primeros siete meses de 2020 experimentaron una disminución del 61,2 %, sumando un total de 4,7 millones de visitantes menos que en los siete primeros meses del pasado ejercicio.
Con respecto a la recaudación tributaria, la recaudación líquida acumulada por el Bloque de Financiación Canario se ha reducido entre los meses de enero y julio en 240,7 millones de euros en comparación con el mismo periodo de 2019 (-23,5 %).
La Confederación Canaria de Empresarios apunta como de “vital importancia” que se apliquen las medidas del Pacto para la Reactivación Social y Económica de Canarias, para que la actividad económica de Canarias recupere el crecimiento, asegurando la pervivencia del tejido productivo y del empleo.
En materia laboral, insiste en la importancia de prorrogar la duración de los ERTE, al menos hasta final de año, para que las empresas tenga la flexibilidad interna de adaptarse a la velocidad de reactivación de la economía, que tildan de “lenta y gradual”.
En lo que se refiere a la actividad turística, declara como “esencial” que se lleven a cabo las gestiones necesarias para “consolidar Canarias como un destino turístico perfectamente seguro”, en un momento “clave” para la supervivencia del sector.