
Tras dos meses de haber salido a la luz la publicación, Los Lenguas Cortadas se ha convertido a finales de noviembre en uno de los libros más vendidos y apreciados por el lector, tal y como se aprecia en la fotografía de una de las principales librerías de Canarias. La sencillez del lenguaje y la enigmática trama de la novela de Cirilo Leal, unido a una brillante síntesis científica (el epílogo), realizada por el catedrático de Arqueología y Premio Canarias Antonio Tejera Gaspar, han conseguido atrapar e intrigar al lector.
La publicación cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, la mayoría de los cabildos y más de 30 ayuntamientos de todas las islas. Los Lenguas Cortadas ha supuesto un gran sacrificio de síntesis, tanto por parte del autor, como del epiloguista, con el fin de que sus contenidos y aportaciones lleguen de forma clara a cualquier tipo de lector a partir de los 13 o 14 años de edad.
La obra presenta una notable edición, elaborada con buenos materiales, y en su interior podemos observar dos tipos de color de papel con objeto de diferenciar la parte novelada de la del epílogo, más científica y documentada históricamente. Se trata, en definitiva, de un libro que entrelaza leyenda y certezas científicas sobre los primeros pobladores de Canarias.
Uno de los capítulos que más han sorprendido al lector es el correspondiente al prefacio y dedicado a los manuscritos perdidos a lo largo de la Historia de Canarias y que, posiblemente, si hoy existiesen podrían constituir una de las claves para comprender e interpretar algunas incógnitas sobre los primeros pobladores de Canarias. ¿ De dónde y cómo vinieron? ¿Quién los trajo?
Con la finalidad de darle la máxima divulgación, se ha elaborado un vídeo didáctico que se ha enviado, además de a las 38 instituciones colaboradoras, a numerosos centros educativos que lo han solicitado. Igualmente aquellos otros centros e instituciones que deseen verlo lo pueden solicitar a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Este trabajo audiovisual aporta amplias posibilidades didácticas para trabajar de forma interdisciplinar los contenidos en los centros de enseñanza, especialmente para las áreas de Lengua y literatura, Geografía e Historia, e Historia del Arte.

A pesar de la pandemia, se han realizado diversas presentaciones, tomando todas las medidas adecuadas. La última del mes de noviembre tuvo lugar el día 27 en la Real Sociedad Económica de Amigos del País, en La Laguna. El próximo acto está previsto que se celebre en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, el 14 de diciembre, a partir de las 19.30 horas.