
“El 90% de la basura marina son plásticos, y se pronostica que su peso logrará superar al de los peces de aquí al 2050”. Son algunos de los alarmantes datos que han motivado el estudio que la Fundación DIARIO DE AVISOS, junto a un equipo de especialistas de primer nivel en la materia de la Universidad de La Laguna (ULL), ha impulsado sobre los efectos que estos materiales están teniendo en los ecosistemas, pudiendo provocar graves daños sobre la fauna presente en dichos medios e incluso la salud humana. Y precisamente en torno a esta iniciativa versó una charla ofrecida ayer en el Auditorio de Tenerife por la directora de Proyectos de la entidad, Priscila González, quien quiso poner el acento en el transcurso de su intervención en que se trata de una acción investigadora pionera “no solo a nivel regional, sino también nacional”.
La conferencia, que tuvo lugar en el marco de los Encuentros con el Futuro organizados por el Consejo Social de la ULL, estuvo centrada en el desarrollo de la propuesta científica y medioambiental, que culminará, de acuerdo con las previsiones, el próximo verano. A través de la misma, tal y como explicó González, se pretende, en primer lugar, “responder a la necesidad urgente de conocer qué está ocurriendo con los microplásticos en nuestros ecosistemas”. Es decir, realizar un diagnóstico inicial que permita saber en qué punto nos encontramos, empleando para ello muestras de los sedimentos marinos. De esta manera, prosiguió, se podrán desgranar las cantidades existentes, su tipología o peligrosidad, entre otros aspectos a tener en cuenta. Según concretó, a lo largo de los 12 meses de duración del proyecto, serán objeto de estudio las ocho islas.
Por otra parte, la directora de proyectos de la Fundación destacó que se satisface el interés de “fomentar el impulso de la investigación” en el más amplio sentido de la expresión, “poniendo en valor su labor como eje esencial para cualquier actuación de este tipo”. Es por ello que hizo mención a los integrantes del Grupo de Investigación de Química Analítica Aplicada (ACHEM) de la institución académica, que bajo la dirección del doctor Javier Hernández Borges se han volcado en la elaboración del referido estudio, que constituye el de “mayor alcance realizado hasta el momento en materia de microplásticos” en los fondos marinos del Archipiélago. En el horizonte, confesó Priscila González, se sitúa la máxima de “propiciar cambios positivos que reviertan en la protección y recuperación de nuestro valioso medio marino”, así como “dar respuesta a muchos interrogantes” vinculados a “qué está ocurriendo en esa parte menos visible del océano.
Además, la puesta en marcha de un proyecto de este calado, indicó González, trae consigo una mayor cantidad de recursos para “concienciar y sensibilizar a las instituciones, empresas y ciudadanos sobre el impacto de los plásticos en nuestro entorno”. Una meta que, dijo, “hemos logrado gracias a la colaboración y a la fuerza de comunicación del periódico decano de la prensa en Canarias, DIARIO DE AVISOS, a través de diferentes aportaciones en divulgación científica, reportajes, entrevistas”. En definitiva, contenidos mediante los que se traslada a la sociedad “un conocimiento que a veces no termina de llegar del todo a las personas” por otros cauces. Es decir, que hay implícito en dicha información un objetivo pedagógico, “acortando las distancias entre el conocimiento científico y el ciudadano de a pie”.
Por último, la máxima responsable de los proyectos de la Fundación del DIARIO enfatizó que la propuesta busca abrir la puerta a nuevas investigaciones y trabajos que “reviertan en una mejor conservación de nuestro medio marino”. “Supone un importante punto de partida para la investigación de los fondos oceánicos de nuestro archipiélago y se esperan obtener los primeros datos existentes sobre la acumulación y distribución de microplásticos en el fondo marino de las Islas”, señaló, al tiempo que agradeció al Consejo Social de la ULL y a su presidenta, María Dolores Pelayo, la invitación al foro. Este espacio, concluyó, pone de relieve y es “un gran ejemplo de cómo lo público y lo privado conjugan esfuerzos para el logro de objetivos comunes”, como en este caso sería el porvenir del planeta, pues el estado de los mares y océanos es una pieza más de la agenda contra el cambio climático trazada por la comunidad internacional.
ENCUENTROS
Los Encuentros con el Futuro, nacidos a propuesta del Consejo Social de la ULL -que también se encarga de organizarlos- el pasado mes de diciembre, abordan diferentes temáticas de fuste para la sociedad, y persiguen servir de nexo entre las instituciones académicas y el conjunto de la población. No obstante, los asuntos que se abordan en dichos foros “no se quedarán aquí”, dijo María Dolores Pelayo, puesto que gracias a que se emiten en directo por Internet trascienden más allá de las fronteras de la Isla, de Canarias e incluso internacionales. El primer programa de actos fue inaugurado por el expresidente del Gobierno de España Felipe González; una cita a la que siguió, en enero, otra sobre el panorama actual de la investigación en el ámbito regional, cuya apertura corrió a cargo del ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque.
En esta ocasión, las jornadas arrancaron a las 10.00 horas con una intervención de Dolores Pelayo, seguida de un vídeo del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, sobre el Acuerdo de París y las metas trazadas para combatir el cambio climático. Más adelante, fue el turno de la joven activista Victoria Ballesteros, miembro de Girls in Sciencia 4 SDGs. Posteriormente, tuvo lugar una mesa redonda en torno a los Parques Nacionales de Canarias, con la participación del director del paraje de Timanfaya (Lanzarote), la Caldera de Taburiente (La Palma), Garajonay (La Gomera) y El Teide.
Luego, Pedro Luis Pérez de Paz, catedrático de Botánica de la ULL impartió una charla, al que siguieron Juan Rubio del Val, director del Observatorio Ciudad 3R; Eustaquio Villalba, de la Asociación Ecologista ATAN; Jaime Coello, director de la Fundación Telesforo Bravo y Juan Coello; Pablo J. González, investigador distinguido del CSIC; Antonio Hernández Daranas, científico titular del CSIC; Juan Pedro Díaz, catedrático de Física Aplicada de la ULL; Pedro Dorta Antequera, director de la Cátedra de Reducción de Desastres y Ciudades Resilientes; Natacha Aguilar de Soto, directora de Bioecomac; Priscila González, directora de Proyectos de la Fundación DIARIO DE AVISOS, y Jaime Almunia, director de la Fundación Loro Parque.
Ya en horario vespertino, de nuevo María Dolores Pelayo dio comienzo a las sesiones, dando la palabra al secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, al que siguió la rectora de la ULL, Rosa Aguilar. Luego fue el turno de María Luisa Tejedor Salguero, catedrática de Edafología y Química Agrícola de la ULL; Marta Domínguez Herrera, directora de la Cátedra Institucional de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible Cabildo de Tenerife-ULL; Mercedes García, secretaria técnica del Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de Canarias; Yeray Martínez, miembro de PROROF; César García Aranda, doctor en Ciencias Ambientales y profesor de la UPM, y Vicente Soler, investigador y científico del CSIC. Las dos últimas intervenciones fueron del consejero regional de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, y el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, que dieron broche al evento.