Enero ha sido históricamente uno de los peores meses para el empleo en España. Y este 2021 no tenía que ser una excepción. El fin de la temporada navideña y las restricciones por los rebrotes de la COVID-19 se han cebado con el mercado laboral. Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo y del de Seguridad Social, conocidos ayer, el paro en Canarias aumentó en 9.793 personas en enero, lo que coloca la cifra de desempleados en las Islas en 279.230 personas, el 3,63% más que el mes anterior. En un año, el número de parados ha aumentado en el Archipiélago en 68.066 personas, lo que en términos porcentuales ha supuesto un crecimiento del 32,23%.
Por provincias, creció más en la de Santa Cruz de Tenerife, ya que en enero aumentó en 5.097 desempleados (+3,93%), registrando un total de 134.793 parados, mientras que en la de Las Palmas subió en 4.696 personas (+3,36%) y engloba a 144.437 desempleados.
El desempleo sigue teniendo más perfil femenino en las Islas, ya que son 151.726 mujeres las que se encuentran en esta situación en Canarias, a diferencia de los 127.504 hombres. Los menores de 25 años engrosan las listas del paro en el Archipiélago con 23.300.
En cuanto a los sectores que más desempleados acaparan en Canarias, este dato negativo lo sigue liderando el sector servicios, debido a su peso en el Archipiélago, de tal forma que en el último mes sumó 8.512 parados y actualmente engloba a 214.028 en el conjunto de las Islas.
Tras el sector servicios, a bastante distancia se sitúa en número de parados la construcción, que acumula 25.804, tras sumar en el primer mes del año 422 desempleados; le siguen las personas sin empleo anterior, que aportan 23.529 parados, al registrar 590 más en enero.
Por último, los que menos sumaron en enero fueron industria y agricultura, con 218 y 51 desempleados más, respectivamente, de tal forma que actualmente tienen un total de 10.114 y 5.755 parados en industria y agricultura.
Respecto a la contratación, Canarias registró en enero 33.340 acuerdos, de tal forma que se produjo un descenso mensual de 5.326 contratos (-13,77%), mientras que en el dato anual la caída fue de 32.071 acuerdos (-49,03%). Así, del total de contratos que se produjeron en el Archipiélago, 4.594 fueron indefinidos, lo que supone 316 más que hace un mes (+7,39%), mientras que 28.746 eran temporales, produciéndose en este caso una bajada mensual de 5.642 acuerdos (-16,41%).
Asimismo, la Seguridad Social en Canarias perdió en enero 12.349 cotizantes, lo que ha supuesto un descenso del 1,58% con respecto al mes anterior, de tal forma que actualmente el sistema tiene 769.335 afiliados en el Archipiélago. El sistema ha perdido en un año a 46.465 afiliados en las Islas, lo que porcentualmente ha supuesto un descenso del 5,70% con respecto a enero de 2020. Por regímenes, en el Archipiélago sigue siendo el General el que más afiliados concentra, con 634.949, seguido de los autónomos, con 128.588, y de los trabajadores de la mar, con 5.799.
En el conjunto nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo subió en 76.216 desempleados en enero (+1,8%), su menor alza en este mes desde el año 2018, cuando se incrementó en 63.747 personas. Con este repunte del desempleo, el cuarto consecutivo tras el de los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2020, el volumen total de parados alcanzó al finalizar el primer mes del año los 3.964.353 desempleados, su cifra más alta desde la primavera de 2016. En concreto, no se superaban los 3,9 millones de parados registrados desde abril de 2016, cuando se situó algo por encima de los cuatro millones. La Seguridad Social perdió en enero una media de 218.953 cotizantes respecto al mes de diciembre (-1,1%), lo que situó el número total de ocupados en 18.829.480 cotizantes.
El Ministerio destacó que, pese a coincidir con un “momento delicado” de la crisis sanitaria y con medidas restrictivas de la actividad económica, el aumento del paro en enero es un 15,5% inferior al del mismo mes 2020, cuando subió en algo más de 90.000 personas. También es inferior al repunte registrado en enero de 2019, que superó los 83.000 desempleados.
De acuerdo con la serie histórica, que arranca en el año 1997, el paro ha subido en todos los meses de enero sin excepción. Su mayor alza en este mes se produjo en 2009, con 200.000 desempleados más. La de enero de este año es, según Trabajo, la cuarta menor subida desde 2008. En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en enero en 17.544 personas, mientras que en el último año acumula un aumento de 710.500 personas, lo que supone un 21,8% más.
Además, subió en enero en 15 comunidades autónomas y bajó en Galicia (-3.603 desempleados) y Baleares (-998 desempleados). Los mayores repuntes mensuales del desempleo los registraron Andalucía (+18.249 desempleados), Cataluña (+10.470 parados) y la Comunidad Valenciana (+10.094 desempleados). Por provincias, el paro bajó en siete de ellas, encabezadas por Huelva (-1.851 desempleados) y Pontevedra (-1.522), y subió en 45, especialmente en Madrid (+7.168 desempleados), Barcelona (+6.778 parados) y Valencia (+5.483).
El paro registrado entre los extranjeros subió en enero en 13.654 desempleados (+2,4%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 579.034, con un repunte de 170.393 en el último año (+41,7%).
Tras conocer los datos, la Unión General de Trabajadores (UGT) indicó que se “vuelve a constatar que las Islas atraviesan una profunda crisis económica que está afectando a todos los sectores”. El secretario general, Manuel Navarro, subrayó que esta crisis “viene a demostrar que debemos cambiar el rumbo y apostar por el desarrollo de otros nichos económicos”.