
Bajo el grito “vacúnate“, 22 niños invitan a no frenar el ritmo de vacunación contra la COVID-19 en las Islas en una campaña promovida por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias. El spot está inspirado en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que dio la vuelta al mundo entre 1803 y 1806 con el fin de proteger a la población contra la viruela. Tenerife fue uno de los puntos estratégicos de dicha expedición, pues la corbeta mercante María Pita, como se llamaba la embarcación en la que viajaba la vacuna, atracó en el Puerto capitalino el 3 de diciembre de 1803, como punto intermedio hacia América.
La campaña ha sido realizada por la agencia publicitaria 22grados y consiste en una plataforma de comunicación transversal que tiene presencia en varios formatos, como la televisión y las redes sociales, aunque principalmente está alojada en la web vacunatecanarias.com.
Los protagonistas de la historia son los ’22 ángeles’ que portaban en su cuerpo la vacuna contra la viruela. Estos eran 22 niños que procedían del orfanato Casa de Expósitos de La Coruña y que habían sido reclutados por el médico español Francisco Javier de Balmis y Berenguer.
En aquella época, hacer frente a la conservación de la vacuna durante un viaje de tales características suponía todo un reto para la ciencia. Balmis consiguió superar los obstáculos planteando que los niños fueran sometidos a inoculaciones semanales, en dos de ellos, con el líquido obtenido de las pústulas de los vacunados la semana anterior.
Aunque la Real Expedición solo pasó por Tenerife, el objetivo era que la vacuna llegara a toda Canarias. Así, el 28 de diciembre ya había 800 niños tinerfeños inmunizados y algunos partieron en barcos hacia el resto de Islas.
LA VARIOLACIÓN
Fue el médico inglés Edward Jenner, conocido como el “padre de la inmunología”, quien en 1796 desarrolló un exitoso método científico para combatir la viruela. En concreto, Jenner observó cómo las mujeres que ordeñaban a las vacas no desarrollaban formas graves de la viruela. Tras su investigación, concluyó que la viruela afectaba en menor medida a estas ordeñadoras porque primero habían sido expuestas a una versión más débil del virus, que era la que padecían los animales.
El doctor español Francisco Javier de Balmis y Berenguer, que vivió en México y La Habana, tuvo allí conocimiento del descubrimiento de Jenner, convirtiéndose en partidario de su método científico. Así, a su vuelta a España, Balmis asesoró al rey Carlos IV, que pronto accedió a la vacunación de toda la Corte y quiso que el conjunto de la población española recibiera también la vacuna, incluidas las colonias.
A día de hoy, la viruela es la única enfermedad que ha sido erradicada por completo en el mundo. Fue en 1980 cuando la Organización Mundial de Salud (OMS) anunció este hito científico, en el que los doctores Jenner y Balmis tuvieron mucho que ver.
LA CAMPAÑA
La iniciativa de la Consejería de Sanidad cuenta con un breve vídeo en el que el elenco compuesto por 22 niños invita a la población a vacunarse contra la COVID-19: “Vacúnate”, gritan los menores, ataviados con ropa alusiva a la expedición liderada por Balmis en el siglo XIX.
La campaña incluye una cronología en la que se hace un recorrido a través de los distintos puntos en los que paró el mercante María Pita, desde La Coruña (30 de noviembre de 1803), pasando por Tenerife (3 de diciembre de 1803) y llegando a Puerto Rico (9 de febrero de 1804).
Asimismo, en otros dos vídeos, los expertos Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología y epidemiólogo, y Begoña Reyero, coordinadora del Plan de Vacunación en Canarias, ponen en valor el papel de la Real Expedición Filantrópica, así como de las vacunas en general a la hora de salvar vidas.
“La expedición sale del Puerto de La Coruña, llega y hace escala en Tenerife, donde vacunan pese a los esfuerzos en contra que en aquel momento hacían algunos sectores que negaban la vacunación”, relata Amós García. Este hecho se asemeja al momento actual, cuando algunos sectores niegan la eficacia y seguridad de unas vacunas que son fruto del desarrollo científico a lo largo de cientos de años. En concreto, hace 225 años del descubrimiento de Edward Jenner.
Para el epidemiólogo, la expedición “sentó las bases teóricas de lo que resultó siendo el sistema sanitario, porque interiorizaba algo fundamental: la solidaridad hacia los más vulnerables, hacia los que no tienen nada, y, sobre todo, la posibilidad de extender una actividad salubrista como estrategia clave para mejorar el nivel de salud de la ciudadanía”.
En este sentido, García relacionó aquella expedición con el momento actual, “pues hoy volvemos a estar ante un problema de salud pública y conviene recordar que el instrumento más poderoso para actuar sobre esta pandemia que nos azota es el mismo instrumento que se usó en su momento para acabar con la viruela, la vacuna”
Por su parte, Begoña Reyero valoró la figura de la enfermera Isabel Zendal, quien viajaba a bordo del María Pita y es considerada por la OMS la primera enfermera de la historia en misión internacional, e hizo un paralelismo con el personal de enfermería que actualmente recibe a las personas que acuden a ponerse la vacuna contra la COVID-19: “Los enfermeros aportan evidencia científica, tranquilidad y apoyo a quienes tienen dudas”.
A esto, la coordinadora del Plan de Vacunación en Canarias añadió que “el papel que desempeña la enfermera es enorme y la COVID-19 lo que ha traído precisamente es ese reconocimiento, esa visibilidad, porque el procedimiento de vacunación no es solo inocular la vacuna. Un aplauso por todo lo que están haciendo para conseguir esas coberturas vacunales”.