economía

Canarias perdió casi 10.000 millones de su PIB en 2020 por el impacto de la COVID

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife presenta un informe en el que se analizan las economías insulares
El estudio fue presentado ayer en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Sergio Méndez
El estudio fue presentado ayer en la Real Sociedad Económica de Amigos del País. Sergio Méndez

La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife presentó ayer un informe, del que es autor principal Domingo Jesús Lorenzo Díaz, profesor del Departamento de Economía Aplicada y Métodos Cuantitativos de la Universidad de La Laguna, cuyo objetivo es analizar el PIB canario y la repercusión de la pandemia de la COVID-19 en dicha magnitud.


En este último punto, el estudio revela que el efecto de la crisis sanitaria causada por el coronavirus en el Archipiélago ha sido devastador. El PIB de Canarias a precios corrientes cayó en 2020 con respecto al año previo en 9.794 millones de euros, lo que supone un retroceso del 20,77%.


La distribución territorial de esta reducción, en términos absolutos, se concentra en las Islas capitalinas, Tenerife y Gran Canaria. Concretamente, la caída del PIB de ambas Islas supone un 78% del total del descenso de la economía canaria. La contracción del PIB en Tenerife fue de 4.162 millones de euros, lo que supone un retroceso del 20,7%, mientras que en Gran Canaria la caída se sitúa en 3.492 millones de euros, el 18.9%. Las islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, experimentan la mayor contracción del Archipiélago en términos relativos, como consecuencia de una mayor concentración de la economía en las actividades turísticas y de comercio. En Lanzarote, la reducción del PIB insular en el año 2020 se sitúa en un 27,9% (1.048 millones de euros), mientras que Fuerteventura registra la mayor reducción de la economía en términos porcentuales, un 30,1% (798 millones de euros).


Por el contrario, las Islas menos afectadas son las Islas Verdes, siendo El Hierro la que menos ha visto retroceder su economía en el año 2020 (-10,2%), seguida de La Palma (-13,0%) y La Gomera (-17,2%).


Sin embargo, fuera del análisis del PIB tras la pandemia, una de las conclusiones del estudio es que en los últimos 20 años el PIB de Canarias y de España ha evolucionado de forma similar con crecimientos medios anuales del 1,3% y 1,6%. En cambio, la población del Archipiélago ha crecido, porcentualmente, más del doble que la española, con tasas medias anuales del 1,6% y 0,8%, respectivamente. Entre el 2000 y el 2019, el PIB per cápita de Canarias ha pasado de ser el 98% del indicador español, y el 85% del europeo (UE-27), a representar el 80% del PIB per cápita español y el 68% de la UE-27. Por tanto, Canarias es, entre las regiones europeas, de las que menos ha convergido en este siglo respecto a la media española y europea.

TE PUEDE INTERESAR