economía

Las consecuencias de la aplicación de la reforma laboral no serán inmediatas

“Se opta por endurecer los contratos temporales, pero el coste del despido de los indefinidos sigue siendo mayor”, explica la patronal
Imagen de un oficina de empleo.
Un joven, en una oficina de empleo.
Un joven, en una oficina de empleo.

APD Canarias organizó ayer un encuentro para analizar si los cambios establecidos con la reforma laboral son suficientes para mejorar aquellos aspectos que hacía falta perfeccionar en el mercado laboral. El Desayuno Coloquio contó con la participación del viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, y el secretario general de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Alfonso, además de uno de los juristas más importantes en materia de empleo de España, Federico Durán.

Durante el debate quedó claro que las consecuencias de la reforma laboral no serán inmediatas. Pedro Alfonso explicó que esto será así por dos motivos fundamentales. El primero, porque “las empresas pueden seguir recurriendo a antiguas modalidades de contratación temporal hasta el 30 de marzo”, y el segundo, porque “los contratos de duración determinada firmados antes del 31 de diciembre de 2021 podrán agotar su vigencia máxima”. “La reforma laboral ha optado por endurecer las condiciones de la contratación temporal”, dijo durante su intervención, “sin embargo, el coste de extinción de los contratos indefinidos (ordinarios o fijos-discontinuos) sigue siendo mayor que el de los temporales”. Otros de los problemas que plantea esta reforma es en el marco de la ciencia. En este sector, la mayor parte de los contratos son de obras y servicios ligados a proyectos de dos o tres años. “La desaparición de esta modalidad contractual ha dejado en el limbo a los investigadores”, indicó.

Asimismo, planteó dos problemas estructurales del mercado laboral en las Islas. Uno, las oportunidades laborales de los jóvenes. “El mercado laboral pide cada vez mayor tecnificación, especialización y cualificación. En cambio, la estructura productiva de las Islas apenas ha cambiado en la última década”, subrayó. A esto hay que unir el enorme problema de sobrecualificación, “producto de la incapacidad de la economía canaria para colocar a sus titulados superiores en puestos acordes con su formación y aptitudes”.

En el debate, también se puso sobre la mesa los efectos que tendrá la reciente aprobada subida del SMI en un momento en el que España es el país con mayor paro de la OCDE, cuya economía está más lejos de los niveles de riqueza previos a la crisis, y cuya tasa de desempleo juvenil se sitúa en el 30,6%.

TE PUEDE INTERESAR