A punto de entrar en el último año de una legislatura endiablada, el socialista Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias, puede reivindicar ya haber liderado uno de los Ejecutivos más estables de la historia democrática de Canarias, un ecosistema político donde abunda el regate corto, la conspiración y la escasa planificación a largo plazo. Las encuestas señalan que es un político bien valorado. Pero parece que viene una ola conservadora. Habrá que ver qué consecuencias tiene en las islas.
-¿No le inquietan los resultados electorales en Andalucía?
“Ya he dicho que estamos ante unas elecciones autonómicas. Y que hay que diferenciarlas de unas elecciones generales. Y de las autonómicas de otra comunidad. En todo caso, las últimas citas electorales han refrendado a los Ejecutivos que han tenido que gestionar la pandemia. Si hacemos el símil, eso implicaría un reforzamiento del actual Gobierno de Canarias”.
-¿No se centran demasiado en el ‘relato’? Los análisis del PSOE sobre los resultados de Andalucía producen somnolencia, como decía el otro día la ensayista Elizabeth Duval…
“Yo esto lo he dicho antes de lo ocurrido en Andalucía. Si las elecciones las hubiesen convocado Page, Lambán o yo mismo, ¿los resultados cuáles hubiesen sido? Estamos hablando de lugares donde el PSOE partía de la oposición, como Castilla y León y Andalucía. Y también hemos visto otros resultados, como el que tuvieron los socialistas en Cataluña el año pasado. Eso no significa que no analicemos lo que ha ocurrido, porque tenemos una situación preocupante en un lugar que ha sido bastión fundamental para el PSOE. Y el partido tiene que tomar nota. En Andalucía, pero también en España. Quizá sea necesario que el PSOE haga un trabajo de concienciación más profundo, re-enfocar, sobre todo comunicativamente, lo que está haciendo el Gobierno de España. Pues no se entiende bien el distanciamiento de los ciudadanos cuando las políticas que se han impulsado han mantenido el tejido productivo y el Estado del bienestar en esta época tan complicada. De hecho, el empleo está ahora en niveles que no había desde hace muchos años”.
-¿Se ve fuerte para resistir en Canarias la ola conservadora?
“Hay quienes afirman que hay un cambio de ciclo que también tendrá su traducción en las Islas. Pero yo tengo que decir con claridad que aquí ya se ha producido un cambio de ciclo, que fue la salida del poder de CC, que llevaba 26 años presidiendo el Gobierno. No niego que existan las llamadas olas estatales, pero yo, que vengo de la política municipal, también le digo que la gente diferencia el tipo de elecciones. Y creo que la labor de este Gobierno está siendo valorada de manera muy positiva por parte de los canarios, como señalan las encuestas”.
-Está siendo una legislatura muy intensa en cuestiones geopolíticas, algunas de las cuales afectan de lleno a Canarias. Estos días, EL PAÍS publicaba que existe un informe confidencial de la U.E que habla de grandes movimientos migratorios desde África a Europa como consecuencia de una “hambruna catastrófica” producida por la escasez de cereales y la crisis energética que provoca la guerra de Ucrania. ¿Estamos preparados para una nueva crisis migratoria?
“Lo que se ha publicado es una realidad que hay que tener muy en cuenta. Se habla de un fenómeno migratorio fundamentalmente orientado hacia el Estrecho y el Mediterráneo, pero ya he dicho que Canarias no puede escapar a esta situación, porque somos un territorio frontera que siempre va a ser lugar de llegada de inmigrantes, con más o menos picos. Y en momentos de conflicto bélico, desertización, hambre o pandemia se agudiza la situación. También creo que España y Europa están mejor ahora preparadas para afrontar el tema de las migraciones. Y me parece que lo que ha ocurrido en Ucrania, con la salida de millones de personas, ha abierto los ojos a algunos países. Por eso yo reivindico que la directiva que ha sido aprobada para la diáspora ucraniana se aplique también a la africana. Además, en 2019 y 2020 no teníamos recursos alojativos por un error estratégico del Gobierno central, fundamentalmente durante la época del PP, que pensó que el fenómeno migratorio había acabado. Luego se activaron recursos militares y de otra índole para tener un sistema de acogida de emergencia. Y, sobre todo, se permitió el tránsito reglado al continente. Sigue habiendo dificultades con el tema de los menores migrantes, pero estamos mucho mejor preparados que en 2019”.
-¿Le preocupa la situación de conflicto que hay en el Sahel, un territorio tan cercano?
“Me preocupa. Y por eso he sido claro: quien crea que lo que está ocurriendo en Europa no tiene sus ramificaciones en África está equivocado. Rusia tiene tentáculos en el Sahel y nosotros somos frontera con África. Todo lo que ocurra en esos países también puede afectarnos”.
-¿El debate sobre una mayor o menor presencia de la OTAN en Canarias está cerrado?
“No ha habido ningún tipo de contradicción dentro del Gobierno sobre ese tema. Hay quienes se inventan las cosas. Lo que yo he dicho es que se va a apoyar todo lo que suponga una mayor seguridad para los canarios. Hay una cumbre de la OTAN en Madrid en donde se va a poner sobre la mesa el flanco sur, donde está incluida Canarias. Que no significa poner más bases ni portaaviones, sino hablar de una mayor seguridad, incluso ciberseguridad”.
-Pero, ¿cómo se va a concretar ese aumento de la seguridad?
“Lo veremos en la cumbre. No me puedo adelantar a las conclusiones. Pero es un iluso quien piense que estamos igual que antes del 24 de febrero del 2022, cuando se inició la invasión rusa de Ucrania. En estos momentos, países como Suecia y Finlandia, contrarios históricamente a entrar en la OTAN, han pedido su ingreso. Ante un orden mundial que cambia, no puedes tener las mismas tesis que antes. Y tenemos que preservar la seguridad de los canarios. Eso, para mí, es una premisa indiscutible”.
-Otra cuestión importante es Marruecos. ¿Cómo es posible que haya un representante marroquí en la comisión de la ONU donde se delimitan las aguas territoriales y no uno español?
“Quien tiene que responder a esto es el Gobierno de España. Yo ahí no voy a entrar porque no es una competencia nuestra y no tengo los pormenores. Lo que sí digo es que Canarias, igual que estuvo durante la época de Adán Martín en la comisión para la delimitación del espacio marítimo entre España y Marruecos, volverá a estar presente ahora que se reactiva para que se defiendan sus intereses”.
-A pesar de las turbulencias geopolíticas, el turismo está funcionando. Es más, hemos vuelto al viejo hábito de contar, satisfechos, los millones de turistas que llegan…
“Pero también se ha activado en el Parlamento la comisión sobre el estudio demográfico, donde se va a introducir el tema de la llegada de millones de turistas en la discusión sobre si Canarias está o no súper poblada, y cómo es la realidad en cada isla… Más que el debate sobre si deben venir más o menos turistas, yo creo que lo relevante es que el modelo de viaje está cambiando como consecuencia de la pandemia. La gente quiere ir a un sitio donde haya seguridad, en el sentido más amplio de la palabra, incluyendo una buena sanidad. Y quizá por eso Canarias mantiene sus expectativas con un crecimiento del 10,4% para las reservas aéreas del verano. Junto a ello, el turista opta por quedarse más días. Así que la clave no es si tenemos 10, 12 o 15 millones, sino el número de pernoctaciones y que se mantenga el aporte que el turismo tiene en nuestro PIB… En Baleares reciben más turistas pero están menos tiempo. Todas esas cuestiones van a estar en el debate sobre el tema demográfico, vamos a ver qué dicen los técnicos”.
-Últimamente se ha hablado mucho sobre las tasas ‘verdes’ al transporte. ¿No hay una cierta contradicción entre hacer una defensa encendida de la lucha contra el cambio climático y andar como locos pidiendo quedar exentos de este tipo de impuestos?
“Puede parecer contradictorio, pero no lo es si tenemos en cuenta la realidad. Sin barco o avión, nosotros no tenemos conectividad. Y si se demoniza al avión frente a otros medios de transporte, se demoniza a los territorios donde es imprescindible. Algunos en la oposición se pusieron a decir hace poco que el Gobierno tenía que actuar, pero la realidad es que llevamos peleando por esta cuestión desde 2019. En todos los ámbitos españoles y europeos donde ha sido necesario. Con éxito, porque estamos garantizando hasta 2030 lo que ya hubiésemos perdido en 2023. Un encarecimiento de los pasajes para avión y barco en el transporte de mercancías y de personas, nosotros que dependemos tanto del turismo y de la importación de productos del exterior, hubiese sido tremendamente negativo. Sobre todo, con los ratios que ya tiene nuestra comunidad en pobreza y renta per cápita. Pero al mismo tiempo, Canarias está liderando la apuesta por la transformación verde. En Europa y en nuestro país. Es la comunidad que recibe más fondos para energías limpias. Va a tener una ley de cambio climático. Hemos generado más megavatios de energías sostenibles en estos tres años de legislatura que en los ocho anteriores. Estamos demostrando, con hechos, nuestra apuesta por la sostenibilidad”.

-Ahora tenemos un nuevo conflicto ambiental con el Puertito de Adeje. ¿No sería conveniente una moratoria turística y dedicarnos a rehabilitar toda la infraestructura turística que tenemos desvencijada, en lugar de consumir más suelo?
“Creo que en Canarias hemos preservado nuestro territorio mucho mejor que otros lugares y que se han conjugado bien las bondades medioambientales con el desarrollo turístico. Hemos hecho moratorias, tenemos el mayor número de parques naturales de todo el país, una gran parte de nuestro suelo es rústico… Y a la vez, hay planes generales donde se desarrollan suelos que se pueden urbanizar porque así está establecido y hay que cumplir con la legislación en vigor. Existen proyectos donde siempre habrá quien muestre disconformidad, que es algo completamente legítimo. Igual que lo es la defensa de esas inversiones que llevan consigo establecimientos con altos estándares de calidad que apuestan por las energías limpias”.
-¿Pero se necesita construir más hoteles en Canarias, más apartamentos?
“Esa pregunta tiene una respuesta dependiendo de cada isla”.
-Me refiero específicamente a Gran Canaria y Tenerife, con niveles de concentración urbanística brutales…
“Las islas con mayor población son las que tienen mayor presión. Pero yo ahí me ciño a que cualquier actuación tiene que llevar consigo declaraciones de impacto y el respeto a los mecanismos legales”.
-Se habla mucho de los fondos de reconstrucción, ¿qué nivel de ejecución han tenido hasta ahora, cuántos planes hay en marcha?
“Hay un plazo de ejecución que llega hasta el 2026, que será cuando podamos responder a esta cuestión de manera definitiva. Mientras tanto, tenemos que ir marcando hitos. Sabíamos que habría dificultades, pero Canarias ya ha aprobado los instrumentos de planificación de las distintas consejerías. Ha ampliado el personal hasta donde la ley lo ha permitido. Ha conseguido transferencias, como una reciente de 302 millones para energías limpias. Se ha utilizado el ‘React EU’, que es uno de los programas de estos fondos, para contrataciones de personal y para camas sanitarias públicas, pues vamos a crear más en 2022 que en los últimos doce años. Los fondos se van a ejecutar en tiempo y forma”.
-O sea, que en muchos casos seguimos en una fase administrativa, sin obras todavía en marcha…
“No es sencillo. Hay quien dice: ‘Es que Canarias aprobó hace tres años el Plan de Vivienda. ¿Cuántas se han construido?’. Pues mire, primero se hace un plan de vivienda, se busca un pacto entre organizaciones, se aprueba, comienzan a moverse los expedientes, se contratan las licitaciones, se consiguen los suelos. El inicio es siempre el momento más engorroso. Ya luego vienen todos los mecanismos de materialización”.
-Hablando de lentitud, hay quienes siguen quejándose de los ritmos en la reconstrucción de La Palma…
“Quejas va a haber siempre. Pero a pocos meses de cumplirse un año de la erupción, la inversión en La Palma se cuantifica en unos 500 millones de euros. Yo no conozco, ni en Canarias ni en España, ninguna reacción similar ante una catástrofe de este tipo. Hemos dado una respuesta inmediata para quienes se quedaban sin techo en hoteles. Se han entregado casas de madera, contendores y pisos. Hemos conseguido un plan de empleo de 63 millones de euros para la isla, que es más de lo que recibe toda Canarias. Ha habido ayudas directas a las familias, ayudas de emergencia para intentar mantener al sector agrícola. Se ha conseguido la excepción en Europa del POSEI para que el plátano pudiera sobrevivir. Hemos sacado obras de emergencia en carreteras que se han hecho en pocas semanas. Y todo esto se ha conseguido con la colaboración entre administraciones de distinto color político. Me quedo con la frase de Ángel Luis, un ciudadano que, en una visita del rey y el presidente Sánchez, nos llamó a mí y a Mariano Hernández Zapata [presidente del Cabildo palmero] y nos dijo: “Sé que son de dos partidos políticos, pero separen las diferencias y trabajen juntos”. Y es lo que he hecho con él. Y él conmigo”.
-Una de las grandes sombras del Gobierno es la dependencia. El Diputado del Común recordaba el otro día que en Canarias se invierte la mitad de la media española…
“Partíamos de una situación muy difícil porque siempre hemos sido el farolillo rojo en dependencia. En el año 2021 tuvimos dificultades para poder mantener un plan de empleo extraordinario para agilizar la situación, pero sí lo hemos podido conseguir para finales de 2021 y 2022. Yo le he pedido al Diputado del Común que tengamos pronto el informe del año 2022, porque creo que va a ser el mejor año en atención a la dependencia de la historia de Canarias. Todavía hay mucho que caminar, muchas personas a las que atender, pero estamos dando 1.000 prestaciones al mes. Una legislatura dura cuatro años. Y siempre lo digo: la responsabilidad de este Ejecutivo es que los ciudadanos, cuando acabe este mandato, se encuentren una Canarias mejor que la que nos encontramos en mayo de 2019”.
Para terminar, una pregunta trascendental: ¿un aficionado ‘pata negra’ de la Unión Deportiva se hubiera alegrado del ascenso del Tenerife?
“Y a la inversa. Yo creo que la mayoría piensa así. Soy un amante del fútbol, pero no un fanático. Respecto al que lo viva de otra manera, pero yo soy canario. Y quiero siempre que un equipo canario o un deportista canario ganen. Una persona o un colectivo que nos represente da sentimiento de comunidad. Fue una lástima que el Tenerife no consiguiera subir. Ojalá el año próximo lo hagan los dos.
El reto de que el cambio político perdure en el tiempo
Dicen en el PSOE que Ángel Víctor Torres siempre quiere estar en todo. Que, como el alcalde que fue, ningún asunto le es ajeno. Y eso se nota en un desgaste físico que no pasa desapercibido en las distancias cortas, donde Torres se maneja con la misma actitud cercana que lo ha convertido en un líder razonablemente apreciado en estos tiempos de descrédito para la política. Esa experiencia también luce en el aplomo que ha ganado. El próximo curso político promete ser duro, con una inflación galopante que amenaza los bolsillos ya desfondados de buena parte de la ciudadanía canaria y dificultará una cuenta de resultados del Gobierno acorde a las ilusiones que generó. Luego están los errores en ámbitos como la dependencia, donde comienzan a mejorar los datos pero aún no se perciben con contundencia los avances esperados. Y el reto, para la izquierda canaria, de resistir la creciente ola conservadora que se ha consolidado en España y evitar así que el cambio político que se inició en las Islas hace tres años dure solo un suspiro.