política

Héctor Gómez (PSOE): “Canarias es extremadamente valorada y reconocida en España por cómo ha afrontado las dificultades”

El portavoz del Grupo Socialista en el Congreso repasa los principales temas de actualidad en esta entrevista con DIARIO DE AVISOS, previa al Debate sobre el Estado de la Nación, que se celebrará la semana que viene
Héctor Gómez

Lleva nueve meses como portavoz de los socialistas en el Congreso de los Diputados, y lejos de cumplirse los pronósticos de que, después de lo peor de la pandemia de la COVID-19, vendrían tiempos mejores, se ha topado con otros problemas de fuste para la sociedad española, como el volcán de La Palma o la guerra en Ucrania. Para Héctor Gómez Hernández (Santa Cruz de Tenerife, 1978), la respuesta del Gobierno central a estas piedras en el camino ha sido veloz y acertada, a pesar de no siempre tener el viento a favor -ni siquiera con sus socios de coalición-. La próxima semana se celebrará el Debate sobre el Estado de la Nación, cita que el canario, uno de los valores en alza de la nueva generación de políticos del PSOE, dice afrontar con optimismo por la hoja de servicios con la que acudirá el Ejecutivo que preside Pedro Sánchez.

– Han sido meses complejos. ¿Qué ha sido lo más difícil?

“En esta legislatura, el Gobierno ha tenido que lidiar con la pandemia de la COVID, la mayor calamidad en 100 años, y otras situaciones adversas como el volcán de La Palma o Filomena, y ahora la guerra de Ucrania. En todas las decisiones y medidas que se han tomado en consecuencia ha destacado el liderazgo del presidente, consiguiendo material sanitario y accediendo a fondos para la recuperación en el ámbito de la Unión Europea, como los 140.000 millones de euros en líneas reembolsables y no reembolsables.

En relación a mi etapa como portavoz parlamentario, el hito que marca este tramo de la legislatura es gestionar las terribles consecuencias que está provocando la guerra. La próxima semana aprobaremos, después del Debate sobre el Estado de la Nación, un nuevo paquete para frenar la deriva inflacionista y dar apoyo a todos los ciudadanos de este país, con ayudas directas al sector primario, al tejido empresarial, subida de las pensiones no contributivas un 15%, el ingreso mínimo vital, bonificaciones al combustible… en definitiva, más de 15.000 millones hasta el 31 de diciembre que están marcando no solo el presente y el futuro inmediato de España, sino de la comunidad internacional”. 

– En una entrevista reciente, el presidente hablaba de presiones de ciertos sectores económicos para que el Gobierno no llevara a la práctica según qué acciones. ¿A qué se refería?

“Si algo ha caracterizado a este gobierno liderado por el PSOE, por Pedro Sánchez, es priorizar a las clases trabajadoras y dar cobertura a la población que más necesita de lo público. Lo demostramos en la pandemia con un despliegue de recursos sin precedentes, como los ERTE, que hoy se traduce en que España bate récords de afiliados a la Seguridad Social, con más de 20,3 millones, y menos de 3 millones desempleados. Se van a tomar medidas muy potentes, que generan incomodidad a determinados poderes, por ejemplo, en relación a las grandes empresas eléctricas. Y esto es así porque la situación actual requiere de un esfuerzo de todos para compensar, y no es justo que sean los más vulnerables los que tengan que asumir el peaje de una guerra”.

– La cumbre de la OTAN celebrada en Madrid, en un contexto de guerra como el actual, adquiere mayor relevancia, si cabe. ¿Está satisfecho con el fortalecimiento del flanco sur que se ha plasmado en el Concepto Estratégico de la Alianza?

“Debemos estar satisfechos por los grandes acuerdos alcanzados en la cumbre. Siendo conscientes de la situación de África, España, como frontera, entiende que ese flanco en el que se encuentra el Sahel es prioritario, porque la crisis alimentaria provoca una presión de dimensiones sobresalientes en los flujos migratorios. Y el Sahel tiene unas connotaciones muy importantes en materia de terrorismo. El compromiso del Gobierno también pasa por incrementar su aportación a la Alianza y cumplir el objetivo del 2% de PIB en inversiones. Como dijo Borrell, el mal existe, está ahí fuera y lo representa Rusia. Ante eso, la comunidad internacional debe estar unida y tener capacidad de respuesta”.

– ¿Qué conllevará esto para Canarias? Hubo polémica por el posible despliegue de tropas…

“Ahora mismo, más allá de lo que pudiera darse en un territorio concreto y de cómo se van a materializar las acciones, lo importante es que se han sentado las bases para atender la zona. Todavía se trabaja en la vía diplomática para desbloquear la salida del grano y cereales de Ucrania, cuyo secuestro está provocando una crisis alimentaria. El segundo bloque es en materia de defensa, y eso va a obligar a multiplicar efectivos y a multiplicar la seguridad, sea en Canarias o en otros puntos estratégicos de la frontera. El objetivo es la paz y salvar vidas humanas, porque hay operaciones de las mafias que trafican con personas, que luego pierden sus vidas en el Atlántico y en el Mediterráneo”.

– ¿Cómo afrontaría España un posible corte del gas ruso?

“Los Veintisiete somos conscientes de las amenazas de Rusia, que está condicionando el suministro de gas al pago en rublos y puede cortar este recurso como respuesta a las sanciones europeas. Por eso hemos alcanzado acuerdos en el marco de la UE como la excepción ibérica y estamos trabajando para garantizar el suministro por otros países. Es una labor que hacemos desde la máxima unidad y cooperación”.

– ¿Cree que se pueda lograr el apoyo para sacar adelante el Midcat, la interconexión gasística entre España y Francia?

“Es de sobra conocido el planteamiento de España y Francia a Bruselas de lanzar ese gasoducto, conocido como el gran corredor ibérico. En cualquier caso, es solo una de las opciones. Estamos trabajando para impulsarlo, como ha trasladado la ministra de Transición Ecológica y vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, pero ahora está garantizado el gas desde otros puntos y son muchas vías que se están estudiando en base a diferentes escenarios”.

– Antes comentaba que se quiere alcanzar el 2% del PIB destinado a gasto militar, como pide la OTAN. Eso ha generado roces con el socio minoritario del Gobierno y con los grupos parlamentarios que le apoyan. ¿Se podrá reconducir?

“Una situación excepcional requiere una respuesta extraordinaria, y eso es lo que está haciendo el Gobierno de España. Si queremos paz, tenemos que comprometernos y trabajar desde la unidad. Confiamos en que todas las formaciones políticas, también las progresistas, entiendan que este esfuerzo es imprescindible, necesario. Nos equivocamos si pensamos que este desafío de Putin se circunscribe exclusivamente a Ucrania. Va mucho más allá. El objetivo es crear inestabilidad en el proyecto europeo. Ya lo ha intentado en numerosas ocasiones con otro tipo de injerencias, y esta vez ha tenido una respuesta contundente”.

– Hay quienes dan por agotado el proyecto que ahora mismo representa el Ejecutivo.

“Se equivocan. No están descifrando con claridad el escenario actual, tanto en el ámbito internacional y europeo como en el nacional. No solo es que no esté agotado, sino que ahora el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, es una referencia en cuanto al impulso de medidas para hacer frente a los desafíos que hemos vivido. Ese liderazgo indiscutible ha sido reconocido por la propia presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, por ejemplo, en la evacuación de Afganistán, interpretando que España era el alma de Europa por los gestos que llevó a cabo. Además, proyectamos una forma de hacer política ante las dificultades muy diferente a la que representó en su momento la derecha, con restricciones y recortes. Cuando finalice esta legislatura, España estará muchísimo mejor que en 2018, cuando entró a gobernar el PSOE. Estaremos a la vanguardia de Europa y el mundo en políticas que garanticen derechos y libertades”.

– Se habla en los mentideros políticos de posibles cambios en el Gobierno, incluso en Ferraz. ¿Se da por aludido?

“En absoluto. El presidente del Gobierno recientemente ha trasladado que confía en su Ejecutivo y en la organización, que tenemos su confianza. Lo que toca ahora es trabajar con absoluta intensidad. Estamos muy orientados en contextualizar la gravedad de la situación, con una guerra en Ucrania, y las consecuencias que está teniendo para el mundo. En el Congreso de los Diputados estamos sacando adelante leyes muy importantes, aprobando y convalidando decretos extraordinariamente relevantes, y lo que nos encontramos es a la derecha siempre en la misma posición”.

– Entonces, por lo que comenta, ¿no ha cambiado la relación con el PP de Núñez Feijóo respecto al de Pablo Casado?

“Es más de lo mismo, a peor. Hay dos máximas que expresó el señor Núñez Feijóo: primero, que no se iba a desplazar a Madrid para insultar a Pedro Sánchez, y ya vemos que cada día, cada semana, tiene agresiones verbales contra el presidente del Gobierno. Y la segunda, presume de ser un líder moderado, cuando es todo lo contrario; su perspectiva de la política nacional e internacional es extremadamente agresiva. Votaron en contra del decreto para hacer frente a la crisis, es decir, en contra de las ayudas al combustible, al sector del transporte, a las empresas, a los pescadores… en definitiva, en contra de lo que es bueno para los españoles”.

– ¿No ve posible acuerdos de Estado entre PP y PSOE?

“En el primer encuentro celebrado entre Núñez Feijóo y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez le trasladó 11 puntos vertebradores de acuerdos. A día de hoy, no hemos tenido respuesta de absolutamente nada. La mano del presidente siempre ha estado tendida, pero lamentablemente, el PP está atendiendo a un criterio de tacticismo político. Ya ellos dijeron en una ocasión Que caiga España, que ya la levantaremos. Les importa poco el sufrimiento de la ciudadanía, lo único que quieren es llegar al poder de cualquier manera, cueste lo que cueste. Lo demostraron en Castilla y León pactando con Vox, un partido que tiene en su programa acabar con el estado de las autonomías. Lo que hace el PP es muy peligroso; cuando más se les ha necesitado, que ha sido con la pandemia y ahora con la guerra, no han estado. Y yo les digo: estar en las Cortes y hacer oposición es mucho más que criticar. Hay que trabajar, proponer, dialogar, construir y anteponer los intereses generales a los partidistas”.

– Se aprecian aires triunfalistas en la bancada popular por los resultados en Castilla y León y Andalucía. ¿Es extrapolable a nivel nacional?

“Primero, pedimos disculpas allí donde un partido como el nuestro no ha conseguido que su mensaje llegue a la población, con el compromiso de que trabajaremos desde donde la ciudadanía nos ha colocado para defender el interés general. También trasladar la enhorabuena a quienes han obtenido un apoyo mayoritario, pero destacando que no es extrapolable, porque si hoy se celebraran elecciones en Extremadura, Castilla La Mancha, Navarra, La Rioja, Aragón, Canarias, Baleares o Comunidad Valenciana, donde está gobernando el PSOE, no tenga la menor duda de que los resultados serían extraordinarios. Nosotros cumplimos con los mandatos ciudadanos con legislaturas de cuatro años; el PP ha precipitado elecciones allí donde le interesaba en un momento determinado, teniendo criterios tacticistas”.

– ¿Cree que el cuatripartito puede repetir en Canarias?

“En estos nueve meses he recorrido prácticamente todas las comunidades autónomas y muchísimas provincias de España. Y tengo que decir una cosa: el Gobierno de Canarias es extremadamente valorado y reconocido, además con muy buena nota, por su sensibilidad, por su valentía en la toma de decisiones, por cómo han afrontado incluso más dificultades que otras regiones, con incendios, el volcán, primeros casos de COVID, la caída de Thomas Cook, el cierre aéreo (con lo que representa para el sector turístico). Creo que este gobierno ha sido ejemplar”.

– Ha habido polémica esta semana por la no inclusión de Santa Cruz de Tenerife en el listado de 25 ciudades que albergarán actos de la Presidencia española del Consejo Europeo. Se ha hablado de maltrato del Gobierno a la ciudad…

“No es cierto, no existe ningún tipo de maltrato. El propio Ángel Víctor Torres dejó claro que Tenerife también formará parte de actos en el ámbito de la presidencia europea. Hace mucho tiempo que superamos el pleito insular, y ha habido un esfuerzo inversor por parte del Gobierno de España en las dos provincias. No hay desequilibrio; tenemos inversiones importantísimas como el aeropuerto de Tenerife Sur o el cierre del anillo insular”.

TE PUEDE INTERESAR