El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) lidera un proyecto internacional denominado Vercochar, en el que también participan otros socios canarios, como el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), las dos universidades públicas, Radio ECCA, la Mancomunidad del Sureste, ADER La Palma y el Cabildo de Gran Canaria, con el que se busca mejorar las condiciones de los suelos agrícolas y forestales degradados para mejorar las producciones agrarias. “Se trata del uso de materia orgánica transformada, como carbón vegetal y compost, para mejorar la calidad del suelo”, detallan desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno autonómico.
La investigadora responsable del Vercochar, Vanesa Raya, explica que el objetivo de esta iniciativa, enmarcada en el programa Interreg MAC, es “mejorar la respuesta de los ecosistemas ante los efectos del cambio climático facilitando la regeneración de suelos afectados por erosión, la sequía, la desertificación, la salinización o la contaminación debido a un mal manejo”.
La incorporación de restos orgánicos transformados “contribuye a valorizar dichos materiales y, también, a mejorar la fertilidad y salud de los suelos”, apostilla. Se trabaja, por un lado, en caracterizar algunos materiales orgánicos locales transformados, resultantes de procesos biológicos, como el compostaje y el vermicompostaje, y físicos, como la elaboración de biochar, mediante sistemas sencillos y, por otro lado, en evaluar sus efectos al aplicarlos en el suelo tanto en las propiedades físicas, químicas y biológicas del propio suelo como en los cultivos. El proceso más innovador que se investiga es la elaboración e incorporación de biochar al suelo, como enmienda que favorece el secuestro de carbono en los suelos, “dado su elevado contenido en carbono recalcitrante, y mejora sus propiedades, teniendo en cuenta su elevada porosidad”. Tales características evitan “la lixiviación de nutrientes al subsuelo, aumentan su capacidad de retención de humedad y favorece la inmovilización de sustancias nocivas o contaminantes presentes en el suelo, debido a su elevada superficie específica y propiedades adsorbentes”.
Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Mauritania y Senegal participan en este estudio, financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). El suelo es un recurso no renovable responsable de la producción del 95% de los alimentos, según datos de la FAO (organismo de la ONU).