El magistrado titular del Juzgado de Primera Instancia Número 2 de Las Palmas de Gran Canaria, Juan Avelló, ha logrado mejorar la defensa de los derechos de los consumidores en los casos de usura por las tarjetas revolving al motivar una sentencia del Tribunal de la Justicia de la Unión Europea (TJUE) que ahora deja en manos de los jueces nacionales la potestad de condenar al pago de las costas (los gastos del proceso) a la entidad financiera, incluso aunque haya habido un acuerdo entre las partes fuera de los tribunales, pero siempre que se acredite que hubo mala fe por parte de la empresa.
En información adelantada por Canarias Ahora, la referida decisión del TJUE responde a la cuestión prejudicial que Avelló elevó a Luxemburgo en marzo del año pasado, como informó en su día el gabinete de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. La duda del magistrado canario se centraba en el artículo 22 de la Ley de Enjuiciamiento Civil que prácticamente obligaba al consumidor a abonar dichas costas aunque ganase el proceso y que consideraba incompatible con la Directiva 93/13 de la Comunidad Europea. Ahora, y si bien el TJUE no anula dicho artículo en fallo hecho público el pasado jueves, sí abre la puerta a que sean los jueces en cada caso quienes decidan al respecto.
El saldo vivo de los créditos con pago aplazado y tarjetas ‘revolving’ se situó en 11.374 millones de euros en julio, lo que supone un aumento del 17,6% en comparación con un año antes, así como un ligero descenso (-0,4%) frente al mes de junio.
Así lo reflejan los últimos datos del Banco de España, consultados por Europa Press, que muestran que el saldo vivo de este tipo de operaciones ha crecido un 13% desde que comenzó el año 2022, si bien se encuentra un 0,18% por debajo de febrero de 2020, último mes antes del estallido de la pandemia del coronavirus.
El aumento de las operaciones de crédito ‘revolving’ a lo largo del año coincide con cifras récord en el ahorro de las familias. A finales de julio, los depósitos de los hogares españoles ascendían a 997.400 millones de euros, un dato que supera en un 5,78% el ahorro de un año antes.