internacional

“Cualquier movimiento que haga Rusia en estos momentos es motivo de preocupación”

Carlos Cuebas, teniente coronel del Ejército de EE.UU., analiza la situación de la guerra de Ucrania en una entrevista con DIARIO DE AVISOS
Carlos Cuebas
Carlos Cuebas. DA

El presidente ruso, quien controla el arsenal nuclear más grande del mundo, advirtió recientemente que está dispuesto a utilizar “todos los poderes y medios a su disposición” para defender Rusia. La excusa de Vladímir Putin es que Estados Unidos sentó el precedente cuando lanzó dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki al final de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Las palabras de Putin son la última amenaza nuclear para Ucrania y sus aliados occidentales desde que diera comienzo la invasión hace más de siete meses. La cuestión es hasta qué punto hay que tomar en serio las palabras del mandatario que se siente acorralado en una guerra que no ha sido el golpe rápido y de éxito que esperaba, y las presiones internas de un país cuya sociedad empieza a rebelarse. ¿Usará el líder ruso armas nucleares? ¿Cuál sería el impacto y la respuesta de la OTAN? En medio de estas tensiones, DIARIO DE AVISOS habló con el teniente coronel del Ejército de EE.UU. Carlos Cuebas.

-Putin parece haber activado un enorme submarino nuclear que lleva a bordo el Poseidón o “arma del fin del mundo”. El Belgorod presuntamente ha desaparecido de su base de operaciones en el Círculo Polar Ártico y podría dirigirse hacia el Mar de Kara. ¿Es preocupante?
“Cualquier movimiento que haga Rusia en estos momentos debe ser preocupación no solo para Ucrania, o para los países de la OTAN, incluyendo a EE.UU., sino para el mundo por las implicaciones en segundo y tercer orden que la utilización de un arma nuclear pueda tener. Hay que tener en cuenta que en este proceso no hay solo un frente en el campo de batalla como tal, sino también en el ámbito de la información. En muchas ocasiones, la información que sale de Rusia no es precisa, o puede tener propósitos ulteriores como hemos visto hasta ahora. Yo tengo confianza en que EE.UU. tiene un aparato de inteligencia robusto: en todo lo que tiene que ver con los movimientos de Rusia ha dado en el clavo antes y durante la invasión. Dudo mucho que este submarino esté “perdido” en el globo terráqueo y que EE.UU. no sepa dónde está. Al fin y al cabo, no creo que un torpedo nuclear recientemente adquirido por la Armada rusa, y conociendo el aspecto logístico y la falta de profesionalismo que hemos visto en los militares rusos, solo en unos meses hayan podido desarrollar el nivel de conocimiento suficiente para utilizarlo de forma eficiente. De todos modos, es preocupante que se puedan cometer errores y que haya algún desastre, aunque no sea intencionado”.

-¿Qué es el Poseidón?
“El Poseidón es un torpedo multiuso nuclear, de hasta 2 megatones de capacidad, que, aunque tal vez no tenga el alcance de un misil intercontinental, es un sistema autónomo cargado con armamento nuclear y que lleva a cabo el ataque por debajo del agua. Tal vez no tenga el mismo alcance, pero tiene unas características que lo pueden hacer más efectivo que otros misiles y pudiera causar mayor daño”.

-¿Qué piensa que hay detrás de las amenazas nucleares de Putin?
“Putin desde el principio ha estado mencionando su armamento nuclear, y durante su discurso de anexión de las 4 provincias ucranianas, volvió a mencionar su arsenal nuclear. Toda esta discusión nuclear es irresponsable, en una guerra nuclear ninguno de los bandos va a ganar, yo creo que su intención es desalentar que la OTAN siga dando a poyo a la Ucrania, asustar a los países miembros. Espero que no ocurra, pero en caso de que ocurriera sería con un arma nuclear táctica más pequeña en algún objetivo dentro de Ucrania como mensaje de que si siguen enviando armamento, los próximos son ustedes. Creo que Putin obtendría los resultados opuestos a los que pretende”.

-Putin ha amenazado con ataques nucleares a Ucrania. ¿Por qué razón el líder ruso bombardearía un territorio que quiere controlar? ¿No significaría eso un suicidio, entendiendo que Putin considera Ucrania parte de su territorio?
“La lógica tradicional no es precisamente la que ha desarrollado Putin a lo largo de todo este proceso. Lo vimos en el momento en que decide invadir a pesar de todas las advertencias, o la semana pasada cuando llevo a cabo una ceremonia de anexión para cuatro provincias ucranianas. En su manera de llegar a conclusiones, sus objetivos políticos y estratégicos van en una dirección definitivamente muy alejada de la capacidad militar que tiene: hay un desfase entre la capacidad militar que tiene Rusia y los planes estratégicos que tiene Putin. No tiene la capacidad logística y no tiene el liderazgo, que son dos de los problemas mayores de las Fuerzas Armadas rusas. Menos de 24 horas después de la ceremonia de anexión ya estaba Ucrania reclamando una ciudad importante en el área de Donetsk. Así que si Rusia, (o Putin, porque esto es una guerra que es de Putin, es importante hacer esa distinción, Rusia es un país hermoso con una gran historia y cultura), si Putin atacara a Ucrania con armas nucleares, hay que tener en cuenta desde el punto de vista táctico, que sus tropas en el campo de batalla no han estado preparadas para llevar a cabo sus misiones. Es razonable pensar que, aunque envíe 300 mil reservistas que está movilizando, este equipo personal no va a tener el material necesario ni para defenderse del frío que llega, y mucho menos para protegerse de un ataque nuclear lo que ocasionaría un gran número de bajas dentro del mismo ejército, que aumentaría la resistencia de la sociedad rusa en contra de esta guerra: la permanencia de Putin en el poder estaría en juego”.

Carlos Cuebas
Carlos Cuebas, teniente coronel del ejército de Estados Unidos. DA

-¿Qué impacto puede tener la movilización militar rusa en los resultados de la guerra?
“Ninguno. Esta movilización es un acto de equilibrio que Putin está haciendo entre los sectores más nacionalistas, los sectores militares de Rusia que le están exigiendo que haga algo ante la contraofensiva efectiva de Ucrania, y por otra parte está la sociedad en general, las madres, las familias, los sectores económicos que no creen que esta guerra vaya hacia ningún lugar. Al contrario, creo que le va a causar más problemas, son 300 mil reservistas sin entrenamiento relevante, con apoyo logístico deficiente”.

-Los avances de Rusia prácticamente se han detenido en Ucrania, y al mismo tiempo, las fuerzas ucranianas parecen estar recuperando las ciudades invadidas a un ritmo elevado. ¿Rusia está perdiendo la guerra?
“Yo creo que esta guerra termina cuando Ucrania gane. En el presente no podemos decir quien está ganando, porque la guerra no se determina hasta que finaliza. Podemos hablar de quien va ganando batallas específicas, y hemos visto la contraofensiva increíble que está llevando a cabo Ucrania, sin duda, con la asistencia, el entrenamiento, la inteligencia, logística de la OTAN, y creo yo que estos contraataques tendrán un espacio en el libro de la historia militar del mundo. Putin está apostando al invierno, que el frio haga que los esfuerzos de la OTAN amainen un poco, pero Putin pierde la perspectiva de que el invierno no solamente afecta a los países europeos, sino también a Rusia. Además, los ucranianos están luchando por su independencia y en su territorio que conocen, con el apoyo de su gente, a diferencia de los rusos que no saben realmente porque están peleando, y en muchas ocasiones están en contra de esta guerra”.

-¿Cuál es la capacidad nuclear rusa?
“De acuerdo con la Federación de Científicos Americanos hasta febrero de este año, Rusia tiene de forma estimada, estos asuntos se mantienen relativamente en secreto, 5977 unidades de cabezas nucleares (warheads). En ese sentido es el país con mayor número de armas nucleares en el mundo, lo que no quiere decir que todas esas armas estén listas para ser desplazadas o se puedan desplazar efectivamente. Sin embargo, es preocupante por la gran capacidad nuclear. Estados Unidos tiene 5428 según el mismo informe, pero si unimos a las que tiene Reino Unido, Francia, o Israel viene sumando la misma cantidad. China tiene 350, Pakistán 165, India 160, Corea del norte 20… más allá del número, EE.UU. está observando de cerca cualquier movimiento que vaya a hacer Rusia para utilizar sus armas nucleares, de hecho, en las últimas horas han salido informes de que Putin se está preparando para probar sus armas nucleares en las fronteras de Ucrania. Están mencionando que hay un tren operado por una división secreta nuclear de Rusia que se está moviendo hacia Ucrania”.

-¿Podría un ataque nuclear ruso llegar a los EE.UU.?
“Existen los misiles intercontinentales que se estima pudieran llegar a EE.UU., algunas ciudades que se han identificado serían Washington DC, porque es el centro de poder, el estado de Washington, Alaska. Hay un estudio de Columbia University en Nueva York, que cita Washington DC, Nueva York, Chicago, Los Ángeles, San Francisco y Houston como ciudades que tendrían una mayor probabilidad de recibir un ataque nuclear. Debo mencionar en relación con esto que el Departamento de Defensa Nacional tiene un website con un enlace especifico donde habla qué medidas tomar en casa de un ataque nuclear, también Nueva York publicó unos anuncios de servicio público en español y en ingles sobre cómo reaccionar ante un posible ataque nuclear, se le está prestando atención a esta posibilidad. Es como volver al pasado, donde la mayoría de las casas contaban con un bunker.”

– ¿Cómo se prepara la OTAN para un ataque? ¿Cuál sería la respuesta en el peor de los casos?
“El liderazgo de la OTAN indicó que habrá consecuencias severas si Putin usa armas nucleares en Ucrania, ni siquiera atacando a nadie más. No sabemos exactamente como estrategia militar que es lo que se haría, es razonable pensar que habría que eliminar las futuras amenazas. No creo que lleguemos a ese punto, más bien sería una respuesta de prevención, de dejar saber públicamente”.

 -Ucrania ha pedido formalmente unirse a la OTAN, ¿es factible?
“Todo es posible. Ucrania se ha ganado con sangre, sudor y sacrificio su lugar. Han demostrado en el campo de batalla que tienen la determinación de adherirse a unos valores democráticos. Es un proceso burocrático que tardará años para asegurar que se cumplen los requisitos, pero en términos sustantivos, Ucrania lo ha solicitado y ha demostrado que lo merece, ya sea a largo o corto plazo”.

Teniente coronel retirado, de Puerto Rico

Carlos Cuebas Medina, originario de Puerto Rico, es un experto en asuntos militares, recientemente retirado del Ejército de los Estados Unidos, tras 22 años de servicio con el rango de teniente coronel. Fue subdirector de la Oficina de Comunicación Estratégica del Ejército en el Pentágono. Fue movilizado por el Ejército estadounidense en siete ocasiones en Medio Oriente, el Pacífico y América Latina. Egresado del Colegio Graduado de Comando y Staff General del Ejército de Estados Unidos. Ha sido condecorado con la Medalla de Campaña en Afganistán, la Medalla de Servicio Meritorio de Defensa en la operación Enduring Freedom, entre otras y es autor de múltiples publicaciones sobre asuntos militares y conflictos internacionales.

TE PUEDE INTERESAR