Científicos estadounidenses han logrado reproducir en laboratorio una reacción de fusión similar a la que se produce en el Sol, lo que se traduce en la generación de una ganancia de energía neta.
Según anunciará hoy el Departamento de Energía de Estados Unidos y adelantan varios medios nacionales, es un hito que abre el camino a la “producción energética ilimitada, barata y limpia”.
Se trata de una de las prioridades de la administración de Joe Biden, que ha impulsado desde su llegada al poder una línea que lleva desarrollándose décadas. La búsqueda de una energía que permita prescindir de los combustibles fósiles y no genere CO2, pero tampoco provoque residuos radiactivos como la nuclear y no dependa del clima como las renovables, ha recibido impulsos de inversión multimillonarios por los enormes beneficios que puede aportar a la economía y al bienestar.
Según publica Financial Times, el Laboratorio Nacional Federal Lawrence Livermore en California ha utilizado un proceso denominado fusión por confinamiento inercial. Consiste en bombardear una pequeña bola de plasma de hidrógeno con el láser más grande del mundo, lo que ha permitido obtener una ganancia neta de energía en un experimento de fusión en las últimas dos semanas. Esta es la principal clave del éxito del ensayo, según explican los físicos al diario: aunque ya se habían reproducido las reacciones de fusión en laboratorio, ningún experimento había logrado obtener más energía de la empleada en provocarla.
Por lo tanto, no se producía ganancia neta y la tecnología no se consideraba apta para servir de alternativa a los métodos tradicionales de producción energética. Los láseres de alta intensidad de la instalación NIF (National Ignition Facility) en el laboratorio Lawrence Livermore necesitan una maquinaria que ocupa más que un estadio de fútbol, y necesitan generar una energía de 2,1 megajulios, equivalente a más de dos millones de julios, para provocar la reacción.
Sin embargo, al término del experimento, se habían producido 2,5 megajulios, un beneficio energético neto del 20% según confirma Financial Times.