Las noches del 13 y el 14 de diciembre serán perfectas para ver las Gemínidas en Canarias. Se trata de la lluvia de meteoros más intensa del año y, aunque el fenómeno se da del 19 de noviembre al 24 de diciembre, las dos próximas noches son las mejores.
Según anuncia el Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), el evento será retransmitido en directo, desde los Observatorios de Canarias (en La Palma y Tenerife), a través del canal sky-live.tv, con la colaboración del proyecto Interreg Energy Efficiency Laboratories (EELabs), y desde Extremadura, bajo el paraguas del proyecto Extremadura Buenas Noches.
Desde hace más de 10 años, las Gemínidas se han caracterizado por ser la lluvia de meteoros más intensa del año, superando los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales), seguidas de las Perseidas y las Cuadrántidas. Sin embargo, la noche del 13 al 14 de diciembre, la Luna se encontrará iluminada al 72%, lo que dificultará la observación de los meteoros más débiles.
Mejor forma de ver las Gemínidas en Canarias
Desde el IAC señalan que la mejor forma de ver las Gemínidas en Canarias es necesario acudir a un lugar oscuro, libre de contaminación lumínica.
Los meteoros parecen nacer -tienen su radiante- en la constelación de Géminis (los Gemelos), que se encuentra cerca de la conocida constelación de Orión. Para asegurarnos de ver el mayor número de Gemínidas posible, debemos situarnos en un lugar oscuro -libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades- y con horizontes despejados. Conviene esperar, al menos, hasta la media noche y fijar la mirada en una zona del cielo, donde la mantendremos, al menos, durante unos minutos para poder “detectar” alguna Gemínida. Se recomienda tumbarse en el suelo y llevar ropa de abrigo. Y lo más importante: armarse de paciencia.
Las Gemínidas en Canarias es una lluvia que puede observarse desde ambos hemisferios y, además, tiene la característica de que los meteoros son más lentos que los de otras lluvias de estrellas, como las Perseidas. A pesar de que desde el hemisferio norte la actividad será mayor que desde el sur -debido a que el radiante estará a mayor altura sobre el horizonte-, desde los cielos australes también se observará una intensa actividad durante la noche.
Restos del asteroide Phaethon
Las llamadas “estrellas fugaces” son en realidad pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños (entre fracciones de milímetros hasta centímetros de diámetro) que van dejando los cometas -o asteroides, como en esta lluvia- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol, debido al “deshielo” producido por el calor solar. La nube de partículas resultante (llamados meteoroides) se dispersa por la órbita del cometa y es atravesada cada año por la Tierra en su órbita alrededor de nuestra estrella.
Durante este encuentro, los meteoroides se calientan, principalmente por rozamiento, al entrar a gran velocidad en la atmósfera terrestre, vaporizándose parcial o completamente, creando los conocidos trazos luminosos o “estrellas fugaces” que reciben el nombre científico de meteoros. Aquellos meteoros de mayor tamaño y que sobrevivan al rozamiento atmosférico podrían impactar con la superficie terrestre convirtiéndose en meteoritos.
Normalmente, las lluvias de estrellas tienen su origen en el deshielo de cometas, pero no es el caso de las Gemínidas. Un pequeño cuerpo celeste -el asteroide (3200) Phaethon- es el presunto progenitor de las Gemínidas desde 1983. El equipo dirigido por Dave Jewitt (UCLA), ayudado por las sondas STEREO, de NASA – nuestros ojos en el Sol para “cazar” asteroides y cometas en su aproximación a la estrella- se dio cuenta, en 2010, que Phaethon experimentaba un aumento de intensidad en su brillo. Se trataba de algo nuevo que dieron en llamar “cometa rocoso” ¿Un híbrido entre asteroide y cometa? En síntesis, es un curioso asteroide que se acerca tanto al Sol -lo hace cada 1.4 años, de manera similar a como lo haría un cometa- que el calor emitido por nuestra estrella “quema” los residuos de polvo que cubren la superficie rocosa y forma así una especie de “cola de grava”.