Las candidatas Carolina Darias (al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria) y Reyes Maroto (al de Madrid) ya tienen sustitutos. Tal y como había avanzado Pedro Sánchez, el relevo se ha materializado después de la moción de censura. Tras comunicarlo ayer el presidente, hoy toman posesión del cargo el tinerfeño Héctor Gómez Hernández, en Industria, Comercio y Turismo, y el coruñés José Manuel Miñones Conde, en Sanidad. Ambos son dos políticos del círculo de confianza de Sánchez. Gómez era el anterior portavoz parlamentario del Grupo Socialista y Miñones ha sido hasta le fecha delegado del Gobierno en Galicia.
A dos meses de las elecciones locales (municipales e insulares) y autonómicas -precisamente, el 28 de mayo-, el cambio se ha limitado a unos ajustes superficiales. No ha habido, tampoco se esperaba, una operación quirúrgica. Dada la tensión entre los socios de la coalición -y dentro de Unidas Podemos-, eso sería una intervención de alto riesgo. Pedro Sánchez ha preferido sustituir, y no restar.
Esta es la quinta remoción del Ejecutivo en la actual legislatura. El líder del PSOE fue investido el 7 de enero de 2020 y cinco días después anunció la composición de su primero Gobierno, con 22 ministros y con cuatro de sus miembros como vicepresidentes. El 27 de enero de 2021, Salvador Illa cesó tras haber sido designado aspirante del PSC a la Generalitat de Cataluña. Lo reemplazó en Sanidad Carolina Darias, que traspasó Política Territorial a Miquel Iceta. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el 31 de marzo de 2021 los cambios consecuencia de la dimisión de Pablo Iglesias para concurrir a los comicios de la Comunidad de Madrid: la vicepresidencia segunda pasó a manos de Nadia Calviño, con Yolanda Díaz de tercera e Ione Belarra como ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030.
El 12 de julio dejaron sus puestos dos pesos pesados: Carmen Calvo y José Luis Ábalos, además del jefe de Gabinete, Iván Redondo. El 17 de diciembre de 2021 se oficializó el nombramiento de Joan Subirats tras renunciar Manuel Castells como ministro de Universidades por motivos de salud. Ni una semana duró el periodista Máximo Huerta en Cultura y Deporte, que en 2018 salió despedido por las informaciones sobre un fraude fiscal.
El experto en turismo gestionará más del 35% del PIB español y al licenciado en Farmacia le aguarda la atención primaria.
El tercer ministro nacido en Tenerife, el primero en esta etapa democrática
Héctor Gómez es el primer ministro del Gobierno de España nacido en Tenerife (Guía de Isora, 1978) en la actual etapa democrática y el tercero de la historia después de Andrés Orozco Batista (Santa Cruz de Tenerife, 24 de febrero de 1888-Arafo, 11 de noviembre de 1961), un abogado que llevó la cartera de Industria y Comercio (como Héctor Gómez) en el Gobierno que entre el 4 de octubre de 1934 y el 3 de abril de 1935 presidió Alejandro Lerroux durante la segunda república.
El segundo fue Camilo Menéndez Tolosa (Santa Cruz de Tenerife, 8 de febrero de 1899-Madrid, 19 de junio de 1971), un militar que fue ministro del Ejército durante la dictadura franquista, un cargo que ocupó desde el 20 de febrero de 1964 hasta el 29 de octubre de 1969. A esta lista, reservada en principio solo para nacidos en Tenerife, habría que añadir al más influyente de todos, que fue Blas Pérez González (Santa Cruz de La Palma, 13 de agosto de 1898-Madrid, 7 de febrero de 1978), un jurista, catedrático de universidad y político que dirigió el Ministerio de la Gobernación durante el franquismo entre los años 1942 y 1957. Los originarios de Canarias más recientes han sido Carolina Darias, José Manuel Soria, Juan Fernando López Aguilar, Luis Carlos Croissier y Jerónimo Saavedra. Además de ministro, Juan Negrín ejerció la presidencia del Gobierno (1937-1939).