política

Torres ahonda en la política de cohesión de la Unión Europea

El presidente del Gobierno de Canarias y de turno de las RUP participa en un seminario sobre las respuestas adaptadas a territorios con necesidades específicas
Emil Boc, Ángel Víctor Torres y Monika Hencsey.
Emil Boc, Ángel Víctor Torres y Monika Hencsey. Sergio Méndez

El jefe del Ejecutivo canario y de la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas (RUP) de la Unión Europea, Ángel Víctor Torres, intervino ayer, en la sala Adán Martín de la sede de Presidencia del Gobierno autonómico, en Santa Cruz de Tenerife, en un seminario sobre Respuestas adaptadas de la política de cohesión de la UE a territorios con necesidades específicas: el caso de la ultraperiferia, organizado por el Comité Europeo de las Regiones (CDR), un organismo de consulta de la UE, y que es la primera actividad de las RUP que se convoca bajo el actual periodo de la Conferencia, desde noviembre.

En una rueda de prensa posterior al foro, junto al presidente de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto (Coter) del Comité Europeo de las Regiones, Emil Boc, Torres celebró el éxito de las jornadas (lunes y martes), e insistió en la necesidad de reforzar aún más las políticas específicas y de cohesión desde la Unión hacia regiones como Canarias y el resto de las ocho RUP.

El objetivo de este foro era el de avanzar en la aplicación de la Estrategia Europea para las RUP. En palabras del mandatario canario, este asunto es crucial en la construcción de la UE y ha de reflejarse en regiones como Canarias. Torres destacó la participación de 30 representantes de la UE de 18 países desplazados para esta cita.

Emil Boc elogió la acogida hospitalaria recibida estos días en Canarias, lo que considera que explica la relevancia turística de las Islas, así como las políticas desplegadas en los últimos cuatro por el Gobierno de Canarias; fundamentalmente, por “su visión” en todo lo relativo a las políticas de cohesión. El presidente de la Coter reseñó que, durante estos dos días, se ha hecho eco de la realidad y las demandas de regiones como las RUP. Al respecto, mencionó que los fondos de la UE son suficientemente flexibles como para adaptarlos a cada territorio en busca de los mejores resultados posibles. A su entender, la política de cohesión es el “pegamento” de la UE y este es el momento para hablar de lo que ocurrirá tras 2027, “porque una Europa sin cohesión no tiene futuro y no se puede dejar a ninguna persona ni lugar atrás”.

Ángel Víctor Torres incidió en el impulso a una transición verde y justa. En este escenario, recalcó que si bien la dependencia energética en las Islas es un 20% menos que en el continente, se topan con una legislación mucho más restrictiva en materia energética que la de otras regiones RUP, como Madeira o Azores: “Hemos tenido que hacer un gran esfuerzo para caminar en energías limpias, con resultados que están ahí en megavatios implantados, placas instaladas y subvenciones conseguidas”. Además, reiteró que Canarias seguirá “batallando” para convencer a las autoridades comunitarias de la importancia de que las RUP se libren de la tasa verde en los vuelos internacionales; especialmente, después de que la directora de Política Regional de la Comisión Europea responsable de las Regiones Ultraperiféricas, Monika Hencsey, se refiriera en la víspera a estudios que minimizan el impacto del nuevo tributo en los billetes.

Torres calificó de muy importante la opción de los trenes movidos con hidrógeno verde, la conectividad, la Política Agraria Común (PAC) y la modernización administrativa a fin de no perder ningún euro de la UE. Asimismo, reivindicó una política migratoria basada en el principio de solidaridad obligatoria entre todos los países y regiones de la Unión Europea, algo que confía que se apruebe en el Pacto Europeo de Asilo y Migración durante la presidencia de España, en el segundo semestre de 2023.

El anfitrión ponderó el “importantísimo trabajo” que desarrolla el Comité y la Coter en beneficio de la política de cohesión, de transportes, cooperación transfronteriza, transición ecológica justa y en todo lo relativo al desarrollo equilibrado y sostenible de las regiones y municipios de la UE. Esta labor “ejemplifica perfectamente y da valor a la diversidad” de la UE, enunció Torres, “una riqueza más allá de las diferencias de cultura, lengua u otras”.

TE PUEDE INTERESAR