economía

La economía canaria se recupera, pero inquieta la baja productividad

La CEOE de Tenerife prevé un crecimiento del 3%, aunque en un escenario de dudas y en un entorno de desaceleración en Europa, un caldo de cultivo negativo para la inversión
La economía canaria se recupera, pero inquieta la baja productividad
El presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso (izq.), y el director del informe, José Miguel González.

La economía en Canarias ha recuperado gran parte de su actividad. De hecho, la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife) ha mejorado sus previsiones de crecimiento para el Archipiélago en este 2023, que pasa del 2,7% al 3%. No obstante, alerta: preocupa la baja productividad en las Islas, que está afectando a variables como la renta per cápita y la competitividad.


La patronal presentó ayer el informe de coyuntura económica correspondiente al segundo trimestre de 2023 y, aunque destacan el comportamiento favorable de la economía de las Islas, también señalan que son datos envueltos en “la incertidumbre económica y política y en un entorno de desaceleración del crecimiento”. “Seguimos creciendo a tasas desaceleradas, pero a partir del final de 2023 y el primer trimestre de 2024, si no se hace nada, si las cosas siguen igual, puede haber un escenario más preocupante”, advirtió el director del informe, José Miguel González.


Sin embargo, lo que más inquieta a los empresarios es la baja productividad laboral, puesto que Canarias está a punto de alcanzar el PIB de 2019, pero con 100.000 empleados más, “es decir, que la productividad por cada trabajador disminuye”, indicó.


El presidente de la patronal, Pedro Alfonso, señaló que “la gran paradoja” de Canarias es que en los últimos 10 años el PIB ha subido un 13%, la recaudación fiscal un 24%, el presupuesto autonómico un 46% y la productividad ha bajado un 16%. “Un mayor número de personas en la actualidad trabajando originan menor valor medido a través del PIB”. “Tenemos que volver a la senda de la atracción de inversiones, es urgente que el nuevo gobierno empiece a transformar las administraciones publicas”, afirmó el presidente de la CEOE.


Los principales riesgos para la economía son el incremento paulatino de la tasa de morosidad, la recesión técnica en países europeos como Alemania, el aumento en los tipos de interés, la reintroducción de controles fiscales en deuda y déficit públicos y la evolución negativa de la productividad.


Y, aunque en economías como la española “se lidera el crecimiento económico, también se lidera la tasa de paro”, lo que obliga a la aplicación de reformas estructurales para ganar competitividad. Pedro Alfonso plantea la necesidad de llegar a tasas de desempleo de un dígito como en 2007. Para el futuro, la CEOE demanda la desburocratización de los procedimientos de inversión, la formación del “capital humano” y capacitación para contar con “una fuerza laboral preparada”.

TE PUEDE INTERESAR