Canarias ya cuenta con casi un millón de personas trabajando y creó más empleo, amén de reducir el paro en mayor medida que ninguna otra comunidad del Estado durante el último año. Esta es la herencia que dejó al nuevo Gobierno.
Los datos son incuestionables, por mucho que durante la campaña electoral partidos como el PP llegasen a cuestionar su validez, porque sus políticas nunca lograron acercarse siquiera a los mismos salvo en tiempos de Aznar.
El empleo en España mantiene su buena marcha con un primer semestre que ha cerrado con 21 millones de trabajadores y una tasa de paro del 11,6%, su nivel más bajo desde 2008, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Todo un aval para la reforma laboral aprobada por el Gobierno de España con Pedro Sánchez y en la que tanto tiene que ver su vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y que contó con la conformidad tanto de la patronal como de los sindicatos, por mucho que las fuerzas conservadoras se opusieran a la misma.
Los datos son apabullantes: España ha logrado los 21.056.700 ocupados, cifra más alta de la serie histórica, después de anotarse 603.900 personas más en el segundo trimestre de 2023, un 2,95% más que en el anterior. En términos desestacionalizados, la variación trimestral es del 1,40%.
El empleo ha crecido en 588.700 personas (un 2,88%) en los 12 últimos meses. Además, el repunte en el número de ocupados eleva la tasa de empleo al 52,13%, 1,35 puntos más que en el primer trimestre del año. En comparación con el segundo trimestre de 2022, la tasa de empleo remonta 75 centésimas.
Pero de poco sirven tales éxitos si no tienen consecuencias en comunidades autónomas tan castigadas como Canarias, por el profundo lastre económico y social que supone el desempleo. Y es aquí donde los nuevos datos de la EPA adquieren la calificación de formidables desde la perspectiva canaria, por cuanto si bien por comunidades, el descenso del paro fue generalizado y las mayores bajadas fueron las de Cataluña (-70.400), Islas Baleares (-68.600) y Comunidad de Madrid (-49.900), en términos anuales es donde se aprecia con rotundidad su alcance, habida cuenta de que, en términos anuales (mucho más relevantes por lo significativo de la tendencia que marcan), la mayor reducción fue la de Canarias (-25.200), seguida de Cataluña (-23.700) y Galicia (-19.700).
Por ello, es de justicia añadir la valoración sobre los mismos del presidente de Nueva Canarias, Román Rodríguez, para quien “avalan las políticas económicas desarrolladas por el pacto de progreso” del Ejecutivo canario anterior, a la par que destaca la importancia de que el Archipiélago se encuentre “a punto de alcanzar el millón de personas ocupadas y la tasa de desempleo descienda, respecto al anterior trimestre, en casi dos puntos, al pasar del 17,1% al 15,25%”.