Nueva Canarias no se rinde y apuesta por obtener representación tanto en el Congreso como en el Senado en las elecciones del próximo 23 de julio. Para ello cuenta con candidatos con una larga trayectoria política como es el caso de Odalys Padrón, número 1 al Senado de Nueva Canarias por la Isla de Tenerife. En esta entrevista, desgrana los retos que tiene por delante Canarias y la necesidad de que haya voces “nacionalistas” en la cámara alta.
-¿Por qué se presenta al Senado?
“Tener en Madrid a una persona que ha demostrado, con hechos, que vela por la justicia social, por el control del gasto público, y que no se achanta frente a poderes espurios es una garantía para el votante tinerfeño que demanda personas honestas y trabajadoras·.
-Nueva Canarias sufrió un retroceso importante tras las elecciones del 28M, ¿cree usted que esos resultados pueden afectar a los comicios del 23 de julio?
“En política todo es posible así que espero, y deseo, que la sensatez del votante impere sobre la manipulación a la que nos abocan los dos grandes partidos que incumplen sistemáticamente sus programas electorales”.
-La polarización del voto entre izquierda y derecha hace pensar que los partidos nacionalistas se pueden ver desplazados en los intereses del electorado…
“Espero que los canarios no se dejen guiar por “cantos de sirena”, que disciernan que para Canarias lo importante es que no perdamos los derechos adquiridos y que podamos optar a conseguir mejoras que nos saquen del último lugar en el que solemos estar cuando nos comparan con el resto de Comunidades Autónomas”.
-Otro partido nacionalista como es CC también se presenta, ¿por qué habría que votar a NC y no a CC?
“La diferencia es clara: todos los canarios son conocedores que la bonificación en los pasajes del 75% es un logro de Nueva Canarias. Votar a Nueva Canarias es votar un nacionalismo real que no busca aforar a personajes cuestionables jurídicamente hablando”.
-¿Cuáles son las propuestas que, como senadora, usted defendería para Tenerife y Canarias y que no se están defendiendo ya?
“Mientras en España tienen un enfermero o enfermera cada 8.500 alumnos en Canarias lo tenemos cada 32.500 teniendo entre otros hándicap la tasa más alta de niños diabéticos. Asimismo, el número de niños de cero a seis años que reciben atención temprana, en Canarias no llegamos ni al 1%, mientras que en comunidades como la catalana son atendidos el 10%. Estas desigualdades deben erradicarse y el Senado como Cámara territorial es la institución más idónea para conseguirlo. Los autónomos, los grandes olvidados pese a ser vitales para lograr empleo productivo y trabajo digno, pagan una cuota muy superior al resto de Europa. Ley establece tres meses para conceder una pensión de jubilación esto supone una desprotección. Tenemos que conseguir que se minimice un trámite que es vital. Además es fundamental conseguir la vinculación por ley de la revalorización de las pensiones al crecimiento de los precios. También considero que hay que reformar cuestiones relacionadas con la interacción de la Administración Pública con el ciudadano…Podría seguir porque hay mucho por hacer…
-Hay quien cree que el Senado es una cámara que ya no cumple el papel relevante de los primeros años de la democracia, ¿cómo defiende usted su importancia?
“Las desigualdades territoriales aún siguen tan vigentes como antaño. El Senado como cámara territorial vela o debería velar porque no haya diferencias en el reparto de recursos entre las 17 comunidades autónomas así como en la defensa de las singularidades de los territorios. A este respecto tener una voz netamente canaria, sin cortapisas, es garantía de que podremos seguir manteniendo los derechos conseguidos que como región ultraperiférica son imprescindibles conservar y aumentar”.