23-j

Pedro Sánchez resiste: Feijóo y Abascal no suman para gobernar

El PP gana las elecciones sin apoyos para ir a la investidura. El PSOE puede repetir en la presidencia, pero necesita la abstención de Junts, el partido de Puigdemont. Coalición Canaria consigue un escaño y queda abocada a negociar con el bloque de izquierdas
Pedro Sánchez resiste: Feijóo y Abascal no suman para gobernar

El resultado de las elecciones de ayer puede arrojar un bloqueo en la gobernabilidad de España, ya que los candidatos de PP y PSOE no tienen los escaños suficientes para ser investidos claramente como presidentes del Gobierno. No obstante, Sánchez podría reeditar un Gobierno progresista, si Junts no lo boicotea. En el peor de los casos, se repetirían las elecciones.


El candidato del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, ha ganado las elecciones generales, pero sin cumplir las expectativas: no suma con Vox y no podrá gobernar. Pedro Sánchez, una vez más, ha mostrado una capacidad de resistencia que hace tiempo que dejó de ser sorprendente. Hubo remontada, frente a casi todos los sondeos y encuestas, y sobre todo, las previsiones de los populares, pero su investidura dependerá del partido de Carles Puigdemont para seguir en Moncloa, dado el retroceso que ha sufrido ERC en estos comicios, que ha perdido seis escaños.


Con el 99,58% escrutado, el Partido Popular había logrado 136 escaños -47 más que hace 4 años- y Vox, 33 -19 menos-, que suman 169 diputados en el Congreso. Una cifra que no les da para gobernar, ni con la hipotética suma del diputado de Unión del Pueblo Navarro (UPN) y el escaño de Coalición Canaria, ya que no llegan a los 176 necesarios para la investidura.

CONTRA LAS ENCUESTAS


Esos 136 diputados del Partido Popular lo dejan lejos de los resultados que el grueso de las encuestas le pronosticaban, y sobre todo, la suma con los 33 asientos obtenidos por Vox no les llega para gobernar con mayoría absoluta.


Los de Alberto Núñez Feijóo se han hecho con el 33,05% de los votos, más de 8.089.034 sufragios, quedándose a poca distancia de los apoyos logrados por el PSOE, el 31,70% y más de 7.758.664. Vox, por su parte, se ha quedado en el 12,39% y ha obtenido más de 3.032.881 votos. Este resultado mejora considerablemente lo cosechado en los comicios generales de 2019, cuando el entonces candidato, Pablo Casado, se quedó en los 89 asientos y el 20,99% de los votos. En esa cita electoral, el PP obtuvo 5.047.040 sufragios en total. Los populares han sido los más votados en nueve comunidades autónomas -Galicia, Asturias, Castilla y León, Aragón, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia y Andalucía- y en Ceuta y Melilla.


Estos resultados son similares a los logrados por la formación de Alberto Núñez Feijóo en las últimas elecciones municipales y autonómicas del 28M, cuando ganó en siete de las autonomías en liza -Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Comunidad Valenciana, Madrid, La Rioja y Murcia- y también en Ceuta y Melilla.


El bloque de la izquierda ha logrado 153 diputados, de los que 122 son del PSOE, con un Pedro Sánchez que aguanta después de su arriesgada campaña en los medios de comunicación, con más platós que mitines, y 31 de Sumar, la coalición de 15 partidos liderada por Yolanda Díaz.


Pero para lograr los 176 escaños necesitarían un total 23 diputados más y sus aliados tradicionales en el Parlamento -ERC, Bildu, PNV y BNG- suman 19. Con lo que la investidura de Pedro Sánchez acabaría dependiendo de lo que hiciera Junts, el partido de Puigdemont. Y el expresidente catalán huido en Bélgica ya aseguró antes de iniciarse la campaña electoral que su formación no daría el apoyo ni a Sánchez ni a Feijóo.


En esa línea, Míriam Nogueras, de Junts per Catalunya, subrayaba anoche: “Nosotras sí que hemos entendido el resultado: creemos el nuestro es un pueblo que aprovecha las oportunidades y esta es una una nueva etapa para el cambio, para recuperar la unidad”. “Las cosas se han de empezar a hacer de forma diferente; hemos recibido muchas presiones y no me temblará en absoluto el pulso. Mantendremos nuestra posicion. No haremos presidente a Pedro Sánchez a cambio de nada”, afirmó.


“Cataluña o Vox. Este es el dilema”, señaló desde el pabellón de la Estación del Norte de Barcelona, el candidato de ERC al Congreso por la provincia, Gabriel Rufián, en la que reiteró que pondrán precio a una eventual investidura: la defensa de los intereses Cataluña. Aunque reconoció que no son los resultados que en su formación política querían, recalcó: “Podemos decantar la balanza”.


En otro de los partidos que podrían ser claves en la gobernabilidad de España, el PNV, el presidente del Euzkadi Buru Batzar, Andoni Ortuzar, mostró su satisfacción por haber logrado mantener grupo parlamentario propio en Madrid en estas elecciones generales tan “polarizadas”, y destacó que volverán a ser “decisivos” en la próxima legislatura, por lo que “conjugará la defensa de Euskadi y la consolidación de principios democráticos”.


Así las cosas, con estos resultados podría producirse un bloqueo en el Parlamento que, de momento, permitirá seguir a Pedro Sánchez en la Moncloa y podría acabar desembocando en unas nuevas elecciones. Pero, en todo caso, desde el PSOE reivindicaban anoche que el bloque de la izquierda está en condición de sumar mayoría y formar Gobierno.

CÁMARA ALTA


Los resultados en el Senado, con el 55,64% escrutado al cierre de esta edición, mostraban una cámara con el PP de nuevo como la fuerza mayoritaria, con un total de 109 escaños, quedándose a uno de la mayoría absoluta, al contar ya con 23 senadores por designación autonómica, mientras que el PSOE bajaba hasta los 84 parlamentarios en la Cámara Alta.
La tercera fuerza en el Senado era la coalición de ERC y Bildu, con ocho senadores, a la que habría que sumarles los cuatro parlamentarios que tienen por designación autonómica (3 ERC y 1 Bildu). Les seguiría el PNV, que con este porcentaje escrutado, tendría cuatro senadores, mientras que Junts, Agrupación Socialista Gomera y Agrupación Herreña Independiente (AHI) se repartirían uno cada uno.


En estos 84 del PSOE se encuentra el parlamentario por Ibiza-Formentera, donde los socialistas se han presentado a las elecciones al Senado en coalición con Sumar, EUIB y ARA.


Hay que tener en cuenta que el escrutinio de la Cámara Alta iba por detrás del correspondiente al Congreso, ya que en las mesas electorales primero se hace el recuento de las papeletas de los diputados y, posteriormente, se contabiliza la urna de los senadores.
Asimismo, cabe destacar que en estas elecciones los ciudadanos elegían a 208 de los 265 senadores, ya que los 57 restantes son por designación de los Parlamentos autonómicos. De este modo, el Partido Popular ya cuenta con al menos 23 senadores, por lo que necesitaría 110 parlamentarios electos para la mayoría absoluta, mientras que el PSOE, con 19, necesitaría 114.

BLOQUEO Y ELECCIONES


De confirmase la situación de bloqueo en el Congreso, eso podría conllevar a la repetición de los comicios, que deberían celebrarse tres meses y medio después de la primera investidura fallida, cuya fecha no está predeterminada. El nuevo Congreso se constituirá a las 10 de la mañana del 17 de agosto con la elección de la persona que presida la Cámara, que será la encargada de desplazarse ese mismo día a la Zarzuela para informar al rey.


Tras ser informado de la composición del Congreso, lo previsible es que Felipe VI convoque esa semana del 21 de agosto a los representantes de todas las formaciones con presencia en la Cámara Baja para decidir a quién encarga someterse a la sesión de investidura.
Como muy pronto, el debate de investidura podría celebrarse a finales de agosto o, más factible, la primera semana de septiembre. Si no se diese mayoría absoluta en primera votación, ni simple en una segunda, la fecha de esa primera votación de investidura condiciona el calendario en caso de una repetición electoral, ya que, si se diese el bloqueo, las Cortes se disolverán al cumplirse dos meses de esa fecha para celebrar elecciones 47 días después. Es decir, en fechas navideñas.

TE PUEDE INTERESAR