La presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, resaltó ayer en su discurso de apertura de las primeras Jornadas Conecta Canarias-Europa, dedicadas a migración, asilo y política de cohesión europea, la importancia de que Canarias “disponga de más medios materiales y humanos”, pero también una mejor coordinación y un impulso de la cooperación con la Administración General del Estado y la Comisión Europea para hacer frente al fenómeno migratorio: “Somos frontera sur de Europa y frontera sur de España. Necesitamos solidaridad ante el desafío migratorio actual y futuro. No podemos convertirnos en un enorme cementerio de personas e ilusiones, ni tampoco en ocho islas-cárceles para migrantes”.
Pérez recordó que “la cuestión migratoria es, sin duda, uno de los retos más complejos que tiene por delante la agenda europea”. Y de su correcta gestión, añadió, “depende, en gran medida, el crédito de una Unión Europea que necesita, más que nunca, la confianza de la ciudadanía”. La jefa del Legislativo autonómico incidió en la vulnerabilidad: “Somos ocho islas sin más límite que el océano Atlántico. Nuestra realidad impide que se pueda pensar en sistemas de control como los existentes en fronteras continentales. Sin embargo, es necesario que esta vulnerabilidad se reduzca, dotando a nuestras islas de medios técnicos y personales adecuados para que este gran drama humano no continúe creciendo”.
Respecto a la política de cohesión, Pérez manifestó: “Con 392.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, la política de cohesión continúa siendo la principal inversión para lograr el equilibrio económico, social y territorial en todas las regiones. También, y especialmente, en regiones ultraperiféricas como Canarias”.
Tras la intervención de Astrid Pérez, el periodista José Naranjo, Premio Canarias de Comunicación 2016, partió de la situación de Níger para hablar de “algo mucho más profundo como el momento tan convulso que vive África occidental, un momento de cambio tremendo”. Desde 2011 reside en Senegal y ha tenido la oportunidad de viajar a menudo por países de ese entorno, como Malí, Níger, Burkina Faso y Sierra Leona. Confesó que “uno no se deja de sorprender de los niveles de pobreza y desnutrición infantil que existen. “Son, realmente, personas abandonadas a su suerte”, constató. A continuación, el representante de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea en España, Etienne de Perier, reconoció que “hay mucho por hacer” y repasó la situación de las principales fronteras europeas, con especial atención a Canarias.
Naranjo moderó una mesa con testimonios de migrantes integrados en el Archipiélago, en la que el Parlamento de Canarias se abrió para escuchar las duras experiencias de vida de personas como Yassim Halim, Jean Thea, Omar Gómez, Elizabeth Quiñones y Khadija Gueye. Ejemplos personificados de una integración posible.
Esta primera sesión de las Jornadas Conecta Canarias-Europa concluyó con la mesa de debate entre diputados del Parlamento de Canarias sobre migración y asilo. Intervinieron Elena Máñez, del Grupo Socialista; Socorro Beato, del Nacionalista Canario (CC); Juan Manuel García Casañas, del Popular; Luis Campos, de Nueva Canarias-Bloque Canarista, y Jesús Ramos Chinea, de ASG. Raúl Acosta (AHI) participó a través de un vídeo. El grupo de Vox excusó su asistencia.
El programa continúa hoy con la segunda sesión dedicada a migración y asilo. Tras el presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, Yonathan Martín Fumero, se sucederán el eurodiputado Juan Fernando López Aguilar (PSOE), y el coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas. Cruz Roja, la Fundación Don Bosco, Cáritas, Nuevo Futuro y la Fundación Canaria El Buen Samaritano compartirán una ponencia sobre modelos de inclusión social. Después de un coloquio se disertará sobre emprendimiento e innovación.
Protección de las fronteras, soberanía, seguridad y humanidad, en equilibrio
El representante de la Agencia Europea de Migraciones de la Comisión Europea en España, Etienne de Perier, expuso que el pacto de migración y asilo de la Unión Europea que se está negociando “ofrece un equilibrio entre protección de fronteras y soberanía y entre solidaridad, seguridad y humanidad”, y anticipó que su aprobación está “cerca”.
En las jornadas Canarias-Conecta sobre migración y asilo, detalló que la “presión” en las fronteras externas europeas es un 14% mayor que en el mismo periodo del año pasado, aunque precisó que la situación no es igual en todas las rutas: “En el Mediterráneo central se han duplicado las llegadas, con picos de presión como el de la semana pasada, con casi 8.000 migrantes que llegaron en tres días a Lampedusa, casi 100 embarcaciones en un día.
Frontex ha registrado unas 240.000 llegadas irregulares este año”. No obstante, puso las cifras en “perspectiva”: más de dos millones de personas entraron en Europa legalmente y el asilo ha aumentado hasta las 720.000 solicitudes, de las que España recibe 114.000.