la laguna

Los vecinos de Valle de Guerra preservan su historia

La Asociación Pueblo Unido ha creado 14 documentales sobre el desarrollo del pueblo y sus tradiciones y presentarán el primero el próximo 4 de abril en la Casa de Carta
Momentos de las grabaciones delos documentales. | Fotos cedidas

La Asociación Pueblo Unido de Valle de Guerra presentará el próximo 4 de abril, a las 18.00 horas en el Museo de Historia y Antropología en la sede de Casa de Carta, hasta llenar aforo, el primero de los 14 documentales que han creado para dar a conocer y preservar la historia, las tradiciones y el patrimonio de este pueblo lagunero, en el marco de un proyecto de difusión del patrimonio cultural cofinanciado por el área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de La Laguna.

En concreto, estos documentales, de en torno a unos 15 minutos cada uno, abordan diferentes temas encuadrados entre la época de la conquista y la primera mitad del siglo XX, a partir de entrevistas a los mayores del lugar sobre sus recuerdos y vivencias, junto con datos históricos “basados en fuentes históricas que hemos ido buscando”, explica Isabel Valencia Hernández, coordinadora del proyecto en la Asociación Pueblo Unido de Valle de Guerra.

“Ya desde 2014-2015 empezamos a hacer algunas entrevistas para una revista muy artesanal que sacábamos, El Calabazo, pero sin grabarlas”, relata. Sería en 2017 cuando “nos dimos cuenta de que teníamos que grabarlas, para que no se perdiera la historia de Valle de Guerra”, y desde hace dos o tres años comenzaron con la idea de plasmarlas en documentales y libros, lo que culminó en este proyecto, que empezó en julio del pasado año con el montaje de estos vídeos. Y aunque la idea inicial era sacar entre 6 y 8 documentales, terminaron siendo 14, de tantos recuerdos compartidos por los vecinos del pueblo.

Un trabajo que la asociación ha realizado, además de con la cofinanciación del Ayuntamiento lagunero, con la ayuda de voluntariado, tanto de asociados, como de profesionales que han trabajado en la elaboración de estos documentales de forma altruista, destacan.

El ciclo de proyecciones en la Casa de Carta comenzará el próximo 4 de abril con el documental El asentamiento Guanche en Valle de Guerra y la época de la conquista, repartición de tierras y vida de los nuevos colonos, en el que se ha entrevistado a la arqueóloga Candelaria Rosario Adrián en la misma cueva del Calabazo. Y posteriormente habrá un pequeño coloquio en donde intervendrán algunos de los entrevistados.

Temáticas

El resto de documentales se irán proyectando uno o dos por mes en la Casa de Carta y se anunciará en la programación de actividades de la misma, abordándose temas como una descripción de Valle de Guerra con sus senderos y barrancos, los cultivos de exportación, el agua y cómo se empezó con las cisternas, los pozos y canales, la agricultura de subsistencia, la historia del pueblo desde la conquista hasta mediados del siglo XX, o formas de ocio y divertimento a lo largo de las generaciones, entre otros.

“Todo es hasta los años 50 del pasado siglo, pero a la Casa de Carta le ha gustado tanto” que se está trabajando en un convenio con el Museo para continuar con más proyectos de investigación y divulgación del patrimonio, “ya desde los años 50 del pasado siglo hasta la fecha actual, con otras entrevistas”, apunta Isabel.

Pero, además, este proyecto no se queda solo en estos 14 documentales, sino que va más allá y contempla también la creación de una aplicación para teléfonos móviles que servirá como ruta autoguiada por las haciendas tradicionales que hay en Valle de Guerra y que estará disponible a partir del 14 de abril. “Queremos que sea una aplicación móvil con la que salgas de la iglesia, por ejemplo, y localices un sitio y te vaya guiando, con imágenes e incluso vistas aéreas de las haciendas por encima”, explica Isabel. Un trabajo que les está desarrollando una empresa especializada, que también se encargará de adecuar la página web de la asociación para albergar en el futuro todos los documentales que han creado.

TE PUEDE INTERESAR