Canarias ha sido una de las únicas cinco comunidades autónomas, entre las que también están Cataluña y Navarra, que se han adherido al Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027, mientras que el resto ha decidido “no emitir voto” porque cree que el procedimiento “no es el adecuado”, según ha podido conocer Europa Press.
Con todo, este Plan se aprobará en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) este mismo viernes, independientemente de cuántas CCAA estén a favor o en contra.
A esta hora, todas las autonomías, incluidas Ceuta y Melilla, han enviado un correo electrónico a Sanidad comunicando su posición con respecto al Plan, tal y como se acordó en la reunión de la Comisión de Salud Pública de este miércoles, una vez han revisado los cambios propuestos y las alegaciones presentadas.
Dado que el Plan se aprobará igualmente, Sanidad ha explicado que convocó las dos últimas reuniones de la Comisión de Salud Pública para buscar un “consenso”.
En línea con lo que ha venido diciendo en las últimas semanas la ministra de Sanidad, Mónica García, estas mismas fuentes han asegurado que el Plan se verá reflejado próximamente “en una ley”. Sin embargo, las CCAA que quieran instaurar alguna de las medidas del documento antes de que se desarrolle una normativa estatal podrán hacerlo porque “tendrán un aval”.
Se elimina la prohibición de fumar en espacios privados
El Ministerio de Sanidad ha eliminado de su borrador la prohibición de fumar en espacios privados, despejando así la duda sobre si se podría vetar el tabaco en los coches.
Se trata de una de las 150 propuestas y enmiendas que propusieron las CCAA y que han sido aprobadas por el Ministerio, ya que, en el borrador inicial, sí que se hacía mención a la intención de incluir “ciertos espacios del ámbito privado” dentro de la ampliación de espacios sin humo, “especialmente aquellos con presencia de menores”.
En cambio, sí que se mantiene la medida de incrementar los lugares “de uso público o colectivo” donde se prohibirán el tabaco, los cigarrillos electrónicos y “productos relacionados”. Sin embargo, no se concreta cuáles serán estos espacios, al igual que en el documento anterior.
Además, en comparación con el borrador antiguo, el Ministerio ha cambiado la redacción de este apartado. Si en el primero se hablaba de “determinados ambientes comunitarios y sociales al aire libre”, en el segundo se refieren a “determinados espacios de uso público o colectivo, especialmente aquellos con presencia de personas menores”.
Prohibidos los dispositivos electrónicos de un solo uso
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad también prohibirá los dispositivos de un solo uso relacionados con el tabaco, una medida que tampoco se contemplaba en el borrador anterior. El objetivo aquí, más allá de la salud pública, es reducir la huella ecológica.
Otra diferencia con el borrador anterior es que Sanidad insta a avanzar en la equiparación de la legislación para productos del tabaco, en el marco de la regulación de la venta y el consumo de productos relacionados con el mismo (con y sin nicotina. La finalidad es prevenir el inicio del consumo de tabaco.
Asimismo, el nuevo borrador también añade que el Ministerio de Sanidad estudiará con el Ministerio de Hacienda la forma en la que las modificaciones fiscales repercutirán positivamente en la financiación de medidas encaminadas a reducir la prevalencia de tabaquismo.