La cefalea es un término utilizado para definir cualquier tipo de dolor de cabeza que puede ser tanto una enfermedad en sí misma (cefalea primaria) como un síntoma de otra enfermedad (cefalea sintomática o secundaria). Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), hasta el 99% de la población femenina y el 89% de la masculina asegura padecer o haber padecido dolor de cabeza en algún momento de su vida. Las cefaleas primarias son el tipo de dolor de cabeza más habitual, ya que suponen más del 90% de los casos, y más del 74% de la población ha padecido o padece algún tipo de cefalea primaria, sobre todo féminas (79%). Además, el 4% de la población padece algún tipo de cefalea primaria crónica, es decir, padece dolor de cabeza más 15 días al mes. Aunque existen más de 200 tipos de cefaleas, la cefalea tensional (con una prevalencia superior al 60% en la población) y la migraña (con el 15%), son los tipos más habituales. Son precisamente estos dos tipos de dolor de cabeza, junto con la cefalea en racimos, los que aglutinan el mayor porcentaje de pacientes que padecen un dolor crónico. Cristian Morales Hernández, neurólogo del HUC especializado en dolores de cabeza (cefaleas tensionales y crónicas, migrañas y cefalea de racimo), incide en la importante menoscabo en la salud y en la calidad de vida del paciente que las sufre. “La clave siempre es cómo impacta el dolor de cabeza en la calidad de vida del paciente y cómo podemos hacer para mejorarlo. Nuestros esfuerzos siempre irán encaminados a mejorar la vida del paciente con dolor de cabeza”.
-Todos hemos tenido algún episodio de dolor de cabeza. ¿Cuándo debemos comenzar a preocuparnos?
“Es primer lugar un dolor de cabeza puede ser debido a una cefalea primaria, una enfermedad en sí misma, por ejemplo, tensional o una migraña, como una cefalea secundaria, un síntoma de otra enfermedad como un cáncer, un infarto, una hemorragia, un dolor en la mandíbula… En primer lugar hay que evaluar qué produce ese dolor de cabeza, si se produce de manera repetida o no, si ha comenzado hace poco o mucho tiempo, los antecedentes de salud, y conocer su relevancia, el umbral del dolor y cómo impacta en la vida del paciente. Si padece un episodio de dolor de cabeza a la semana, por lo menos debería consultarlo con su médico de cabecera, sobre todo si le limita. Son pocas las personas que consultan su dolor de cabeza con un médico. Todos podemos tener un dolor de cabeza puntual, pero cuando deja de ser esporádico y cuando ese dolor interfiere en nuestras actividades diarias, hay que acudir al médico. No es lo mismo un dolor de cabeza que se da al final del día y es muy leve, después de haber realizado un trabajo extenuante, de tener mucho estrés…, hay una alta probabilidad de que sea una cefalea tensional y que no le limite su calidad de vida, sin embargo, si tiene un dolor de cabeza de un 7-8 sobre 10 de intensidad, que cuando aparece la persona tiene que acostarse, se acaba el mundo, tiene que apagar la luz y también el ruido le molesta, si lo padece una vez a la semana mi consejo es que lo consulte a su médico, en primer lugar para buscar qué puede originarlo, y además, porque hay tratamientos y terapias disponibles para que no le limite tanto el impacto sobre su vida. A lo mejor, ese dolor de cabeza que lo lleva teniendo hace 10 años no sea nada malo en su cerebro, por ejemplo, no será un ictus, pero sí le está impactando en su calidad de vida o en su trabajo, y actualmente hay muchas terapias y tratamientos para que ese dolor no le limite. No hay que conformarse, es mejor tener un episodio de dolor una vez al mes que una vez a la semana, a lo mejor con un solo tratamiento puede que el paciente pase de una secuencia de una o dos crisis a la semana a ninguna o una al mes”.
-¿Los especialistas inciden en el tratamiento temprano para evitar la cronicidad?
“Efectivamente, hay estudios que señalan que el 4% de la población padece algún tipo de cefalea primaria crónica, es decir, padece dolor de cabeza más 15 días al mes. Especialmente suelen cronificarse la cefalea tensional y la migraña, así como algunos casos de cefalea en racimos. Esta cronicidad es especialmente habitual en el caso de la migraña, ya que más del 50% de los pacientes españoles que padecen una cefalea crónica, padecen migraña. Y si bien padecer una cefalea primaria ya suele conllevar un importante menoscabo en la salud y en la calidad de vida del paciente que las sufre, aun lo será más en función del tipo de dolor y de la recurrencia de la crisis de dolor de cabeza, que como antes se ha señalado, cuando se vuelven crónicas, supone padecer dolor de cabeza más de 15 días al mes. Cuanto antes empecemos a tratar a un paciente, por ejemplo, con cefaleas en racimo o migraña, menos probabilidad tendremos de que estas enfermedades se cronifiquen. Hay que intentar cuanto antes tratar a un paciente que tenga tres cuatro o cinco crisis de dolor al mes, para que no aumente la probabilidad de que lleguen a padecerlo 10, 12, 14 o 20, que es cuando están gravemente discapacitados. A parte de evaluar si paciente tiene migraña, hay que evaluar cual es su día a día con escalas de discapacidad, a lo mejor una persona tiene tres días de dolor al mes pero está gravemente discapacitado para su vida normal, tiene que acudir a Urgencias. Si somos capaces de prescribirles un tratamiento de entrada, seguramente no tendrá que faltar al trabajo o a clase tantos días al mes. Hay gente que esos episodios de dolor tienen un impacto relevante en su calidad de vida. La clave siempre es cómo impacta el dolor de cabeza en su calidad de vida y cómo podemos hacer para mejorarlo. Nuestros esfuerzos siempre irán encaminados a mejorar la vida del paciente con dolor de cabeza”.
-Ha comentado el término discapacidad. ¿Puede ser tan discapacitante una migraña o una cefalea en racimo?
“Muchas personas no padecen un simple dolor de cabeza, hay muchos tipos de cefalea. El dolor de cabeza que producen ciertos tipos de cefaleas puede ser de una gran intensidad y las crisis de cefalea pueden producir una importante limitación en las actividades y en la vida diaria de quien las sufre, especialmente cuando hablamos de la migraña o de la cefalea en racimos. Más del 50% de las personas que padecen migraña presentan un grado de discapacidad grave o muy grave. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es la segunda causa de discapacidad en el mundo y la primera entre personas de entre 15 y 49 años. En Canarias, la migraña afecta al 18% de la población canaria, unas 385.000 personas, mientras que alrededor de 2.200 canarios podrían tener cefaleas en racimo. No en vano, el 78% de los pacientes con cefalea en racimos padecen restricciones importantes en su vida diaria, tanto por sus brotes que pueden durar semanas o meses antes de su remisión, como aquellos que la sufren continuamente por ser crónicos. Hasta un 44% de estos pacientes tienen depresión o ideas suicidas. En el HUC pasamos consulta dos días a la semana a entre 18 y 20 pacientes cada jornada, sobre todo personas con migraña, y nos gustaría atender a más personas porque una gran parte de la población sufre las cefaleas en casa, de manera silenciosa, mientras otros se automedican para aliviar ese dolor o abusan de la medicación. La mayoría no están diagnosticados o, en muchos casos, están infradiagnosticados, por ejemplo, si padecen cefaleas en racimo”.
-Varios expertos han apostado por la terapia con oxígeno para los pacientes con cefalea en racimo crónica. ¿Ya está en funcionamiento?
“Está a punto de implantarse. En primer lugar, la oxigenoterapia está dirigida especialmente a pacientes con cefaleas en racimo, sean crónicos o episódicos. Los episódicos cuando están en un brote (uno, dos o tres al año) porque esta cefalea tiende a acumularse en una serie de semanas, normalmente entre cuatro o seis -incluso dos meses- donde el paciente tiene ataques y una vez que remiten el paciente vuelve a su situación basal. Sin embargo, hay un porcentaje que lo sufren prácticamente a diario durante meses, que es el caso de los crónicos, por ejemplo, Yeray Núñez, que ustedes en DIARIO DE AVISOS han narrado su situación. Sufren dolores de cabeza tan intensos y potentes, habitualmente les da de madrugada, y deben acudir mucho más a las Urgencias de los centros de salud o los hospitales. Hay muchos profesionales sanitarios que desconocen esta patología y el gran sufrimiento que están padeciendo estos pacientes. El protocolo de atención a estos pacientes tiene como objetivo que tengan una atención inmediata, colocarle el oxigeno durante 15 o 20 minutos y desaparece el dolor de cabeza y se pueden ir a casa. La terapia con oxígeno es el mejor tratamiento sintomático porque es útil, eficaz, barata y con escasos efectos secundarios frente a la utilización habitual de tratamientos inyectados como los triptanes, y que ante pacientes que tienen cinco o más ataques de dolor al día, solo pueden recibir este tratamiento farmacológico dos veces al día como máximo. Entonces si sabemos que el oxigeno se puede utilizar todas las veces, con la misma eficacia, sin apenas efectos secundarios y, en muchos casos en su domicilio, presentan muchas más ventajas que otros tratamientos inyectados que son más caros y no podemos utilizarlos todas las veces que sufran un ataque al tener muchos efectos secundarios, y son fármacos que pueden aumentar el riesgo vascular y favorecer la aparición de infartos, ictus, etc…”
-¿Cómo ha sido el proceso de elaboración del protocolo?
“Hay compañeros que llevan años trabajando entre sí en el abordaje de estos casos, el funcionamiento de los tratamientos, etc. Así crearon el Grupo de Estudio de Cefaleas en la Sociedad Canaria de Neurología (Socane) que además forman parte de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Entre todos acercamos posturas en el abordaje de las cefaleas en racimo, sus terapias, tratamientos, las dificultades con los pacientes y a nivel administrativo en cada uno de los hospitales. La oxigenoterapia se estaba luchando desde hace mucho tiempo pero estaba bloqueada desde el punto de vista administrativo argumentando que no estaba aprobada para esta indicación. En 2023, viendo que era inviable no dar esa terapia con oxígeno a estos pacientes que están discapacitados para realizar una vida normal, volvimos a insistir desde el grupo de estudio de cefaleas de racimo. Fruto de la publicación en DIARIO DE AVISOS del caso de Yeray, y tras varias reuniones con el área de Programas Asistenciales, nos invitaron a elaborar un protocolo de actuación ante estos pacientes. Fue elaborado por representantes de cada hospital de referencia que tratan el dolor de cabeza y las cefaleas compuesto por Miguel Hervás García (Insular), portavoz y redactor del primer escrito de 2018, Eugenio Gómez Ontañón (La Candelaria), Marisa Platero Román (Doctor Negrín) y un servidor representando a los compañeros del HUC. Tras varias reuniones nos hemos puesto de acuerdo en los procedimientos, los pacientes que lo recibirán, el tiempo de administración, el tiempo de disponibilidad en el domicilio y cómo retirarlo en el caso de no hacerle falta (al terminar el brote), etc. Todos esos puntos también fueron consensuados con el resto de compañeros del grupo de canario de cefaleas. Posteriormente se remitió a la dirección de Programas Asistenciales que lo autorizó verbalmente. Y ahora estamos concretando los últimos flecos con la empresa que suministra el oxígeno y para darnos acceso a los neurólogos a la plataforma para prescribirlo y dispensarlo a nuestros pacientes”.