sanidad

Amós García: “Nunca, nunca se puede bajar la guardia frente a las enfermedades transmisibles”

El médico epidemiólogo y miembro del Grupo Permanente de la OMS para Europa se jubilará el próximo 28 de junio, tras más de cuarenta años en el activo dedicados a la salud pública
Amós García Rojas
Amós García Rojas, médico epidemiólogo. Miembro del Grupo Permanente de la OMS para Europa. / Fran Pallero

El médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública Amós García Rojas (Santa Cruz de Tenerife, 1954), jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, se jubilará el próximo 28 de junio, tras más de cuarenta años en el activo dedicados a la salud pública. El hijo mayor del reumatólogo tinerfeño Amós García Montelongo y la gaditana Isabel Rojas Haro además del nombre recogió el testigo de su progenitor en el campo de la medicina, aunque se especializó en Medicina Preventiva y Salud Pública, principalmente en las áreas de epidemiología y vacunas, donde es reconocido como una de las personalidades destacadas en el ámbito de las vacunas. Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV) de noviembre de 2013 a octubre de 2022, forma parte del Comité Permanente para Europa de la Organización Mundial de la Salud representando a España. Además fue presidente de UNICEF en Canarias entre 2016 y 2020. Medalla de Oro del Gobierno de Canarias en 2015 como miembro del Servicio de Epidemiología y Prevención, ha sido galardonado como Personalidad Sanitaria destacada en Vacunas y Salud Pública, o Médico Formidable frente a la pandemia 2021, entre otros. Precisamente la pandemia de SARS-CoV-2 dio a conocer a la sociedad canaria y nacional a Amós García, tanto en sus apariciones en los medios de comunicación como en redes sociales como X (anteriormente Twitter) encabezando sus mensajes con Calma y paciencia:+Prudencia, ofreciendo dentro del rigor y el conocimiento científico mensajes informativos veraces, con calma y certidumbre. Ante la prensa, la Consejera Esther Monzón destacó “su trabajo, su profesionalidad, amabilidad, dedicación y sus palabras, siempre calmándonos durante la pandemia, con esa frase emblemática de calma y paciencia”.

-Se acerca su final profesional, un punto y aparte donde está recibiendo el cariño y respeto en Canarias y en España.
“Estoy muy contento y satisfecho por las muestras de cariño que estoy recibiendo. El 27 de mayo en la presentación de las novedades del calendario de vacunación me sorprendieron y solo tengo palabras de agradecimientos a la consejera, al director general, a mis compañeros de trabajo y también con los profesionales de los medios de comunicación que durante el confinamiento por la pandemia contactaron conmigo. Ahora comenzará una etapa completamente diferente, y al igual que he disfrutado trabajando en el ámbito sanitario espero ahora disfrutar la vida de otra manera distinta. Pero eso no quiere decir que deje definitivamente. Los médicos no se retiran nunca y a mí me gusta la curiosidad y estar al tanto de las novedades científicas. Voy a seguir atento, formándome, estudiando y aprender todo lo nuevo que vaya surgiendo. Por supuesto, estaré bastante menos activo, pero estaré dispuesto a ayudar para lo que necesiten, como cuando en la pandemia se pidió asesoramiento a gente que no estaba en activo. Sobra decir que no voy a poner ni un solo problema si quieren contar conmigo”.

-Tras unos días en Sevilla, Madrid y Santander participando en la Universidad Menéndez Pelayo, afronta su última semana de trabajo. ¿Cómo se siente?
“En esta última semana estaré en la oficina currando, porque creo que debo morir con las botas puestas, y el viernes dejaré el despacho. Me han preguntado mucho cómo me siento y mi reflexión es que por un lado siento alegría por la jubilación, pero también estoy ahora en momento de vértigo que intentaré solucionar lógicamente con todas las actividades que he dejado relegadas y así poder seguir avanzando, por ejemplo, pasar mucho tiempo con la mujer de mi vida [Marta, profesora de francés ya jubilada] que la he tenido bastante abandonada, dedicar más tiempo a mis hijos Ale, músico que reside en Madrid, y Amós, experto en análisis digital que reside en Baleares. Así que seguiré en la onda profesional y en la onda de la vida, ya que pasión por la música sigue estando ahí intacta y cada vez es más intensa”.

-¿Seguirá reflexionando en X con Calma y paciencia?
“Eso es evidente. Reflexionar en Twitter (ahora X) con Calma y paciencia +Prudencia ha formado parte de mi DNI durante la pandemia de SARS-CoV-2 y, de alguna manera, creo que ha sido un lema que ha consolidado un acercamiento con la ciudadanía importante y lo seguiré usando. Lógicamente para reflexionar y para entender que en la vida es fundamental desarrollar los temas con calma, también con paciencia y, sobre todo, con prudencia”.

-En uno de sus últimos mensajes reflexionó sobre la situación en la Franja de Gaza.
“Francamente no termino de entender cómo es posible que Israel esté machacando a la población de la Franja de Gaza de esta manera, porque el argumento del acto terrible y dramático que realizó una organización terrorista el 7 de octubre no pueda tener tal justificación. Lo que más terror me produce es que hay más de 35.000 personas fallecidos y muchos son niños, niñas y adolescentes, lo que es absolutamente impresentable. Es totalmente cuestionable el terrible acto que hizo Hamás, pero no deja tampoco de ser menos cuestionable el hecho de que se esté machacando a una población civil de esta manera”.

-Ha estado vinculado a la infancia no solo trabajando en el área sanitaria y la prevención en vacunas sino desde UNICEF Canarias, donde al final de su mandato comenzó este nuevo repunte migratorio y de llegadas de menores no acompañados.
“La inmigración es uno de los elementos que escenifica claramente algo que es evidente, y es la diferencia terrible que hay entre países ricos y países pobres y que se está acentuando. Esto no va a parar y va a seguir creciendo y creciendo mientras siga existiendo esta terrible bolsa de pobreza presente en varios países y no se tomen medidas y políticas de cooperación al desarrollo de los países de origen, de forma que los jóvenes puedan desarrollar sus proyectos de vida”.

-La pobreza también está vinculada con la salud de las personas y en el caso de los migrantes pueden presentar un mayor riesgo de desarrollar enfermedades infecciosas debido a su exposición durante las travesías ¿Le molesta que se utilice este hecho en los mensajes de tinte xenófobo?
“Vinculado con la salud está la inmigración irregular pero también la emigración regular que viene una semana a Canarias con todo incluido. Quiero decir en relación a determinadas enfermedades transmisibles que recibimos ciudadanos europeos que proceden de países en los que las coberturas vacunales son muy bajas y, lógicamente, es una situación que tenemos que vigilar. Y los que Intentan asociar la transmisión de enfermedades con la inmigración de personas que intentan huir del drama de la hambruna es reflejo del desconocimiento de la realidad y de vigilancia sanitaria que desarrollamos. La mayoría de nuestros visitantes han pasado multitud de enfermedades naturales en sus países de origen y no van a ser transmisiones de ningún problema. Lógicamente hay que monitorizar y vigilar porque alguno de ellos, si bien la generalidad no va a significar un problema, sí que puede ser sensible a necesitar tratamiento, pero no demonicemos de manera injustificada e irracional a una serie de personas que lo único que hacen es escapar de la hambruna y buscan una vida mejor. Hay que aspirar a lograr una sociedad universal y justa”.

-Siempre estaremos expuestos a la llegada de una enfermedad transmisible
“No podemos bajar nunca la guardia frente a las enfermedades transmisibles. Por ejemplo, los turistas que vienen de países desarrollados a Canarias son también individuos que pueden estar incubando alguna enfermedad transmisible que tenemos controlada nuestro medio, porque en sus países de origen las coberturas vacunales son muy bajas debido a los colectivos antivacunas o la menor percepción del riesgo. Los casos de sarampión en las Islas en los últimos años han sido traídos desde el exterior, y el último en Tenerife -que ya está cerrado- se debió al contagio de un niño mal vacunado y un bebé que no estaba vacunado por la edad. Ese escenario se puede repetir en el momento de que nos llegue el virus vinculado, por ejemplo a ciudadanos visitantes que no se hayan vacunado es su territorio de origen contra esa enfermedad”.

-¿Qué nos ha enseñado la pandemia de la COVID?
“Yo creo que la lección más poderosa que nos enseño es ser conscientes de que contra las enfermedades transmisibles nunca, nunca, nunca, podemos bajar la guardia. En cualquier caso nos debería haber enseñado también y puesto al día en el sentido de que no se pueden de ninguna manera realizar políticas de recortes económicos y de recursos humanos en Sanidad, uno de los pilares angulares del Estado del bienestar, y hay que mimar a los profesionales sanitarios. Tampoco se puede recortar los recursos en servicios sociales y no se puede recortar en educación, todos tienen que potenciarse. La pandemia me dejó un mal sabor de boca en ocasiones al no poder dar respuesta para todas las dudas que habían planteadas. Tener que decir no lo sé, porque no lo sabe nadie, pero afortunadamente se fue solucionando conforme se avanzó en el conocimiento del problema, en los tratamientos y llegaron las vacunas y eso fue la alegría máxima porque fue el elemento que decantó la lucha y posibilitó dar un parón potente al avance de la pandemia y, sobre todo, de los fallecidos, y que la inmensa mayoría de los contagios se resolvieran de forma leve”.

-Otra lección ha sido el cambio climático, que está trayendo vectores de enfermedades (mosquitos, etc.) que no estaban en nuestros lares y que ahora nos llegan por avión, crucero o barcos de pasajeros o de carga.
“Creo que estamos realizando un buen trabajo en Canarias en la vigilancia. Rechazar el cambio climático y el calentamiento global me parece que es de una gran irresponsabilidad y no ser conscientes lo que está ocurriendo. Vinculado a la globalización se ha producido en muchos países el avance del hombre destruyendo ecosistemas, por ejemplo Brasil y la deforestación de la Amazonia, que suponen un gran riesgo. Cada vez más animales o patógenos que vivían en un determinado hábitat controlado están avanzando y dirigiéndose a poblaciones más cercanas donde viven miles de personas, un problema enorme. No debemos olvidar que el virus SARS-CoV-2 que generó la COVID-19 mutó en los animales y luego pasó al humano, el primer SARS, el MERS, el ébola o la viruela del mono también. Nos olvidamos demasiado pronto de muchísimas cosas y, por tanto, hay que entender que para proteger la salud humana es fundamental no dejar de lado la salud animal y la salud ambiental, porque todo esto confluye claramente en la necesidad de reforzar el concepto One Health-Una Salud que lleva promocionando la OMS hace mucho tiempo y que desgraciadamente no está calando todavía. Seguramente se desencadenará una nueva pandemia global con un perfil similar a la de la COVID en los próximos años y tenemos que estar preparados para ello”.

-En sus 40 años de trayectoria ha vivido muchas crisis (VIH y la Colza en Sevilla) y desde los 90 en Canarias la meningitis C, el ébola, la gripe A o la COVID-19, pero también los principales avances en la sanidad en las Islas ¿Qué destaca?
“Han sido increíbles los cambios que se han desarrollado, y hay que decir que han costado en muchas ocasiones sangre, sudor y lágrimas, el explicar y convencer de su importancia y aplicación. La medicina preventiva siempre ha sido la hermana pobre, y en la época de los recortes fue donde más se recortó porque no da réditos a corto plazo, sin embargo, yo siempre digo a los políticos que la salud pública no gana elecciones, pero sí ayuda a perderlas. Las crisis sanitarias que tienen impacto en la población son las de salud pública, y, si no, que se lo pregunten a la COVID. Por otro lado, si comparamos los problemas actuales de salud pública que tiene nuestra ciudadanía con los de hace 30 o 40 años el cambio es espectacular, y si vemos la oferta vacunal que había hace 30 años el cambio ha sido increíble y hay que estar satisfechos porque actualmente Canarias tiene uno de los mejores calendarios de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida de España y de Europa”.

Amós, melómano desde los 7 años, tiene más de mil vinilos propios

Amos García Montelongo fue un gran aficionado de la música jazz y también inculcó en sus hijos (Amos, Pepe, Jorge, Eduardo e Isabel) el gusto por la cultura y la música. En el caso del primogénito le entusiasma la buena música de muchos géneros, pero en especial el rock and roll. Su primer vinilo se lo regaló su padre con 7 u 8 años, y ya cuenta con una colección propia de más de mil discos, algunas joyas de colección únicas, además de heredar la recopilación de jazz de su padre. Fanático incondicional de los Rolling Stones recuerda el primer concierto al que acudió, en el Calderón en 1982, y luego llegaron muchos más. Los últimos el de AC/DC en Sevilla con esa canción Highway to Hell Autopista al infierno que utilizó en alguna entrevista en la pandemia, o el de Bruce Springsteen en Madrid. Durante muchos años García presentó el último fin de semana de cada mes en Radio ECCA La posada del Blues, programa donde repasaba los principales intérpretes y compositores de este género. Esta pasión por la música la ha trasladado a sus hijos. Así está muy orgulloso de Ale, bajista del grupo Cupido, que “lo está petando”.

TE PUEDE INTERESAR