la salud persona a persona

El doctor Pérez advierte de la importancia de un diagnóstico preciso si sufres estos síntomas comunes: podrían ser consecuencia de varios tipos de cánceres

El doctor José Antonio Pérez, de Quirónsalud Tenerife, insiste en que la carcinomatosis peritoneal requiere tratamientos específicos.
El doctor José Antonio Pérez sobre la imagen de fondo de una madre tanteando a su hija a la que le duele el estómago
El doctor José Antonio Pérez / Cedida
Ofrecido por
Logotipo de marca

Para saber qué es la carcinomatosis peritoneal es importante ubicar el peritoneo.

El peritoneo es una membrana delgada y transparente que recubre el interior de la cavidad abdominal. Su función es la de cubrir la mayoría de los órganos en esa área, como los intestinos, el hígado y el estómago. También cumple funciones importantes, como facilitar el movimiento de los órganos y actuar como barrera contra infecciones. Sin embargo, esto puede verse afectado por la carcinomatosis peritoneal.

Como explica el doctor José Antonio Pérez, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Quirónsalud Tenerife, la carcinomatosis peritoneal es una condición en la que un cáncer se esparce a la superficie del peritoneo.

La carcinomatosis puede originarse en diversos tipos de cáncer, como los ginecológicos, gastrointestinales, así como el mesotelioma peritoneal y el pseudomixoma peritoneal. Aunque, también puede originarse de un tumor maligno en la propia membrana peritoneal.

De forma general, se estima que el 20-25% de los casos de cáncer con diseminación intraabdominal presentan carcinomatosis peritoneal. Especial mención merece el cáncer de ovario, en cuyo caso hasta el 70-75% de las pacientes son diagnosticadas en fase de carcinomatosis peritoneal.

En resumen, “una situación compleja y grave que requiere tratamientos específicos para controlar su progreso”, advierte el doctor Pérez.

Síntomas

Clínicamente, los pacientes suelen experimentar síntomas como distensión abdominal, pesadez, indigestión, dolor abdominal y cambios en los hábitos intestinales.

Sin embargo, estas señales pueden ser indicativas de otras condiciones, de ahí la importancia de buscar atención médica para un diagnóstico preciso.

En este sentido, el doctor indica la importancia de aplicar pruebas complementarias que aporten información útil.  Los más efectivos, añade, son los métodos de imagen, como la tomografía axial computarizada, resonancia magnética y tomografía por emisión de positrones.

Incidencia según el tipo de cáncer

La incidencia de la carcinomatosis peritoneal depende de varios factores, incluyendo el estadío del cáncer primario.

Como explica el doctor Pérez, los cánceres en estadíos avanzados tienen mayor probabilidad de diseminarse al peritoneo. “Además, los tratamientos previos y su efectividad pueden influir en la propagación de la enfermedad”, añade.

Finalmente, las características biológicas del tumor también juegan un papel importante, ya que algunos tumores tienen mayor propensión a diseminarse peritonealmente.

Cáncer colorrectal

Aproximadamente el 10-15% de los pacientes con cáncer colorrectal desarrollarán carcinomatosis peritoneal en algún momento durante el curso de su enfermedad.

Cáncer de ovario

La carcinomatosis peritoneal es bastante común en el cáncer de ovario avanzado, presentándose en hasta el 70% de los casos en el momento del diagnóstico.

Cáncer gástrico

Aproximadamente el 10-20% de los pacientes con cáncer gástrico presentarán carcinomatosis peritoneal al momento del diagnóstico, y un porcentaje mayor puede desarrollarla durante la progresión de la enfermedad.

Mesotelioma peritoneal

Esta es una forma relativamente rara de cáncer, con una incidencia anual de alrededor de 1-2 casos por millón de personas.

Otras fuentes de cáncer

Por un lado, está el cáncer de páncreas. Es menos común que en los cánceres mencionados, pero puede ocurrir en casos avanzados. Por otro, está el cáncer primario peritoneal. Es raro y se presenta de manera similar al cáncer de ovario.

La cirugía citorreductora

Equipo médico realizando una operación quirúrgica en un moderno quirófano. Personal de cirugía operando en un quirófano de un hospital. Cirujanos concentrados trabajando en un paciente en un quirófano.

El doctor Pérez afirma que la cirugía citorreductora (CRS) es el procedimiento principal para tratar la carcinomatosis peritoneal.

El objetivo de esta intervención es eliminar todo el tumor visible de la cavidad peritoneal. El procedimiento puede implicar la resección de órganos afectados. Es decir, la extirpación total o parcial de órganos como el intestino delgado, colon, recto-sigma, el bazo u órganos genitales internos).

También puede darse la extirpación de la membrana peritoneal, incluyendo las cúpulas diafragmáticas y la electrocoagulación de pequeños nódulos tumorales localizados en la raíz del mesenterio.

En las pacientes con cáncer de ovario, el principal factor pronóstico es la citorreducción completa de la enfermedad tumoral, es decir, la extirpación de todo el tumor en la cirugía.

HIPEC

Por otro lado, el ginecólogo de Quirónsalud recuerda que en los últimos meses se han publicado varios ensayos clínicos que demuestran la efectividad del HIPEC (en inglés Hipertermic Intraperitoneal Chemotherapy).

El HIPEC es un tratamiento que consiste en la administración de quimioterapia con suero caliente directamente en la cavidad peritoneal. En concreto, una aportación adicional a la cirugía de citorreducción la aplicación de quimioterapia intraperitoneal con hipertermia, entre 41 y 42 grados centígrados.

“El HIPEC permite una mayor concentración del fármaco en la zona afectada con menos efectos secundarios sistémicos. Además, actúa directamente en la zona enferma”, apunta el doctor Pérez, quien sostiene que “la combinación de CRS y HIPEC ha mostrado mejoras significativas en la supervivencia en pacientes seleccionados”.

Por último, el especialista sostiene que el equipo de ginecólogos de Quirónsalud Tenerife cuenta con los más modernos equipamientos y tecnologías, estando al día de las nuevas tendencias y novedades en Obstetricia y Ginecología.

Solicita más información acerca de la carcinomatosis peritoneal

TE PUEDE INTERESAR