cultura

El ciclo ‘Letras Vivas’ explora desde este miércoles la literatura del Archipiélago

Organizada por el Gobierno regional, en la iniciativa intervendrán los especialistas Alicia Llarena, Marcial Morera, Fermín Domínguez Santana, Carmen Márquez e Isabel Castells Medina
Cartel del ciclo. / DA

Sumergirse en las voces literarias que mejor han retratado Canarias durante el último siglo. Este es el objetivo con el que el Gobierno regional pone en marcha el ciclo de conferencias Letras Vivas, en el que diversos especialistas impartirán ponencias en la que profundizarán en distintas autorías de la literatura isleña contemporánea. La primera disertación, Un patio por el que entraba una luz muy fuerte: Panza de burro, a cargo de Alicia Llarena, se desarrollará este miércoles (17.00 horas). Las inscripciones son gratuitas y limitadas.

Las ponencias se impartirán de manera online a través de la inscripción previa en el sitio web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (www.icdcultural.org), en el apartado de Libro y lectura, de manera que puedan disfrutarse desde cualquier punto del Archipiélago. Las personas interesadas podrán apuntarse a las iniciativas a medida que se acerque la celebración de cada una de ellas.

En la primera conferencia, dedicada a uno de los mayores éxitos de la literatura canaria actual: Panza de burro, Alicia Llarena desgranará la enigmática escritura de su autora, Andrea Abreu. “El libro fue una revelación en el ámbito editorial nacional e internacional: nos descubrió la capacidad narrativa de su joven autora, su peculiar maridaje entre la lengua-barrio y la poesía, nos invitó a revisitar la adolescencia con ojos nuevos y más cercanos a nuestro tiempo”, explica Llarena. Las inscripciones para esta actividad ya están abiertas.

El 4 de julio, a las 17.30 horas, el catedrático Marcial Morera impartirá Unamuno y Fuerteventura, en el primer centenario del destierro. Morera defiende cómo la figura del escritor salamantino es esencial para comprender nuestra propia identidad contemporánea. Lo que hizo Unamuno en los apenas cuatro meses que permaneció en la vieja Maxorata no fue otra cosa que interpretar a la isla y a sus moradores desde su particular punto de vista poético idealista, que es el que ha terminado imponiéndose con el paso de los años en el imaginario colectivo de la isla y del resto del mundo.”, apunta.

En el mes de septiembre, habrá doble sesión de charlas. El día 17 de septiembre, a las 19.00 horas, Fermín Domínguez Santana dedicará su intervención al análisis del primer estadio de la vida en Espacios de la memoria sobre la infancia en la literatura hecha en Canarias, en el que el investigador recorrerá varias obras en torno a esta temática, en búsqueda de sus puntos en común y las propias peculiaridades de las voces de los textos que tratará.

La profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Carmen Márquez hará lo propio el día 24 de septiembre, a las 17.00 horas, en Entre vías, batallas y escenarios: Hotel Términus (1944) y Tren de madrugada (1946), de Claudio de la Torre. En esta charla, la académica transitará el trabajo creativo del prolífico autor grancanario, centrándose en el análisis de estas dos obras.

Por último, en noviembre, la investigadora Isabel Castells Medina introducirá al público en la perspectiva queer y de género a través de la obra del escritor Daniel María, autor de libros como Bisutería auténtica (2023), Un camerino propio (2020) o Falconetti sobre fondo rosa (2018), en Más es más: el arcoíris creativo de Daniel María.

TE PUEDE INTERESAR