tenerife

Combatir la sequía y frenar el derroche de agua en Tenerife, prioridades a las puertas del verano

El Cabildo convocará el martes, por primera vez, la Mesa de la Sequía, en la que están representados todos los sectores de la sociedad y las principales organizaciones agrarias

En la antesala de la primera reunión de la Mesa de la Sequía, convocada para el próximo martes por el Cabildo y que sentará al sector agrario, los ayuntamientos, el Gobierno de Canarias, la propia institución insular, empresarios, sindicatos y compañías públicas y concesionarias, diferentes voces alertan sobre la falta de conciencia a la hora de no malgastar este recurso vital.

Las organizaciones profesionales agrarias manifestaron la semana pasada su “indignación” por las “alarmantes” pérdidas detectadas en conducciones de abasto en Tenerife y reclamaron “urgentemente” más inspecciones y mejoras en el servicio de mantenimiento de la red.

La presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias fue un paso más allá y, en declaraciones a este periódico, lamentó “no oír” a los políticos pedirle a la población que hay que gastar menos agua, “cuando a los productores nos la quitan por todas partes”. Ángela Delgado avisó que este verano será “muy duro” y recordó que el agua del grifo “no es infinita y llegará un momento en que no saldrá nada”.

“Tenemos que empezar a decirle a los ciudadanos que en Canarias vivimos 2,2 millones de personas, más los turistas, y no podemos seguir derrochando este recurso vital como lo hemos hecho hasta ahora”, enfatizó, mientras se preguntó “cómo es posible que existan ayuntamientos que pierdan hasta el 60% de las aguas que gestionan y que “pasen los meses y todo siga igual”.

En términos similares se expresó Wladimiro Rodríguez Brito, exconsejero de Agricultura y Medio Ambiente del Cabildo, quien calificó de “escándalo” el nivel de pérdidas de agua en algunos municipios desde “hace años” y se preguntó cómo, después de tanto tiempo con este problema, “nadie se pone colorado en las campañas electorales”.

El elevado volumen de fugas de agua en distintos puntos de Tenerife está obligando a algunos ayuntamientos a incrementar las dotaciones para satisfacer las necesidades de la población. Juan Carlos Santamarta, ingeniero de Montes y profesor universitario, subrayó en el portal Iagua que “no están gestionando la demanda, que sería lo deseable, sino que aumentan la oferta de agua, y esta, o bien escasea, por el descenso del nivel de los acuíferos, o bien cuesta mucho producirla de manera artificial por las desalinizadoras, cuando es más económico ahorrar un metro cúbico de agua que captarlo o producirlo artificialmente”.

Ante este panorama, la reparación de las redes de distribución para acabar con las obstrucciones o fugas es más urgente que nunca en un escenario de cambio climático y con acuíferos sobreexplotados que dependen de unas precipitaciones que van claramente a menos.

El ingeniero de Obras Públicas e hidrólogo Juan José Braojos ya advirtió en este periódico de que la sequía que sufre Tenerife empezó hace una década. Una afirmación sostenida sobre un contundente dato: la Isla lleva 10 años perdiendo unos 165 hectómetros cúbicos de agua de lluvia cada ejercicio, “el equivalente a unas 63 presas de Los Campitos enteras” (de tres hectómetros de capacidad).

Pero, más allá de las medidas de las administraciones para economizar la gestión de este recurso, todos podemos poner en práctica en nuestro día a día una serie de hábitos que contribuyan a acabar con el derroche de este bien escaso.

Para un consumo responsable, se recomienda aprovechar el agua de la ducha, mientras se espera a que salga caliente, para fregar o regar; no usar el inodoro como una papelera, utilizar la lavadora y el lavavajillas siempre llenos, no lavar los alimentos con el grifo abierto, ducharse en lugar de bañarse (se ahorra hasta un 50%), cerrar el grifo al enjabonarse, afeitarse o lavarse los dientes y regar las plantas en las horas más frescas del día para evitar así pérdidas por evaporación.

TE PUEDE INTERESAR