El año que asoma por la esquina trae una buena noticia para los usuarios de la banca: las transferencias inmediatas serán gratuitas a partir del 9 de enero. En realidad, el mandato consiste en igualar las tarifas. La política de cada entidad financiera determinará la orientación de la estrategia.
Las comisiones bancarias son las cantidades que se imputan como contraprestación a los servicios. Por ejemplo, por enviar una transferencia, cambiar divisas, administrar una cuenta, estudiar la viabilidad de un préstamo o conceder una tarjeta de crédito. Actualmente, las entidades no cobran prácticamente por ninguna transferencia estándar. La consecuencia es que ofrecerán las transferencias inmediatas de forma gratuita.
Ahora, la horquilla va entre los 0,95 y los 12 euros. La razón de este giro de 180 grados reside en una normativa de la Comisión Europea, gracias a la que los bancos estarán obligados a ofrecer esas transferencias por la vía rápida al mismo precio que las ordinarias.
Existen diversos canales de iniciación de pagos en los estados miembros de la UE por los que los usuarios pueden cursar una orden de pago para una transferencia en euros: a través de la banca digital, una aplicación móvil, un cajero, una terminal de autoservicio, en una sucursal o por teléfono.
Para garantizar que todo el mundo tenga acceso a las transferencias inmediatas en euros, “no debe haber diferencias” y, cuando a alguien se le presente la ocasión de enviar a un proveedor de servicios de pago múltiples órdenes de forma agrupada para transferencias en euros, también se le debe facilitar que lo haga de forma agrupada. En este último supuesto, los proveedores habrán de aplicar por defecto la fórmula de transferencias inmediatas en euros. Dado que algunos canales de iniciación de pagos, como los locales bancarios minoristas, no están disponibles las veinticuatro horas del día, el momento de recepción de una orden de pago en papel para realizar una transferencia inmediata “debe ser el momento en el que la orden de pago en papel se introduce en el sistema interno del proveedor de servicios de pago del ordenante, lo que deberá darse tan pronto como esos canales de iniciación de pagos estén disponibles”.
El reglamento 2024/886 del Parlamento Europeo y del Consejo, del 13 de marzo de 2024, modifica los 260/2012 y (UE) 2021/1.230 y las directivas 98/26/CE y (UE) 2015/2366 en lo que respecta a las transferencias inmediatas en euros. La normativa de 2012 sentó las bases para la zona única de pagos en euros (Sepa). “A fin de crear condiciones favorables para una mayor competencia”, el proyecto se actualiza continuamente de manera que refleje la innovación y la evolución del mercado en este ámbito. El nivel de las comisiones sirve de elemento incentivador o desmotivador.