José Ramón Barrera, apuesta por que la fiscalidad del fuero canario “llegue directamente a la gente y ayude a resolver nuestros principales problemas”
-El PSOE llevó a su congreso regional de este fin de semana una propuesta de reforma “radical” del REF para gestionarlo con autonomía desde Canarias a partir de una partida global negociada con el Estado. ¿Cómo valora esta propuesta?
“Me ha dado mucha satisfacción comprobar que en las cuestiones de fondo estamos de acuerdo. Las propuestas en las que venimos trabajando y defendiendo no dejan de sumar apoyos porque buscan algo que todos queremos: mejorar el nivel de bienestar social y económico de Canarias. Al principio, notábamos bastante resistencia al cambio porque no asumían que hicieran falta grandes reformas o consideraban un disparate pedir más competencias para la Agencia Tributaria canaria, para ser nosotros quienes supervisamos lo nuestro. Llegaron a acusarnos de presentar ocurrencias y esto reafirma que vamos en la dirección correcta”.
-¿Entonces está de acuerdo con lo que plantean los socialistas?
“Estoy de acuerdo en que el REF debe modernizarse para ser más ágil y flexible en un nuevo contexto económico, en el que lo único seguro es que todo seguirá cambiando y, además, con la tecnología lo hará cada vez más rápido. Creo que las medidas de estímulo que necesitamos para competir en una economía global tienen que ser aperturistas y ambiciosas para dar respuesta a lo nuevo que esté por venir. Por eso hicimos planteamientos de carácter más genérico y no orientados a sectores concretos. Lo que queremos es que Canarias sea capaz de superar los retos que tenemos hoy y los que se vayan presentando en el futuro”.
-Uno de los primeros retos es aumentar la productividad ¿Cómo puede ayudar el REF?
“Primero, capitalizando a las empresas que ya existen sin generarles ningún tipo de pasivo. Hemos propuesto crear una Reserva de Capitalización canaria, aprovechando un incentivo fiscal aplicable en todo el territorio nacional desde 2015, que no ha tenido litigiosidad y que el Gobierno central quiere potenciar. En las islas debería tener mayor intensidad, como sucede con las producciones cinematográficas. Con este incentivo, nuestras pymes podrían pagar nóminas, contratar personal, darle formación o favorecer la conciliación. No están obligadas a hacer inversiones, lo que implica un cambio de paradigma dentro del REF. Llevamos siglos con una diferenciación fiscal y, sin embargo, hoy un taller mecánico o una peluquería sólo se benefician si invierten. También planteamos mejorar nuestra productividad abriendo nuestra economía a sectores más dinámicos y de alto potencial que aún no están implantados en las islas y a los que buscaremos atraer con un régimen competitivo, como el que tienen los buques en el Rebeca”.
-Mientras nuestra principal fuente de riqueza, el turismo, tiene cifras espectaculares, la desigualdad no retrocede en las islas. Más allá del efecto a largo plazo de esas medidas, ¿El REF nos ayuda a revertir esta contradicción?
“El éxito del turismo es algo por lo que creo que debemos darnos la enhorabuena. Ahora bien, analizando nuestra evolución de los últimos 40 años, el fuero ha tenido efectos extraordinariamente positivos y también ha producido algunas distorsiones. Son cuestiones que planteamos neutralizar con herramientas diferentes, que no van a solucionar todos los problemas de Canarias, pero sí serán una condición necesaria y relevante para que avancemos. Porque el REF nos influye de manera transversal en todo. Ahora, tiene que recuperar su espíritu primigenio, y así lo hemos planteado en el Parlamento de Canarias, para que llegue directamente a las personas en favor de una prosperidad compartida”.
-¿Cómo beneficiaría concretamente a los canarios? Deme ejemplos concretos.
“El REF puede hacer que aumenten los salarios, que haya más pisos en alquiler o que se creen los centros sociosanitarios que necesitamos. Para mejorar los ingresos de trabajadores y autónomos, que se encuentran entre los más bajos del país, queremos incorporar al REF una deducción fiscal en el IRPF, como la que se está aplicando en La Palma, pero dejando fuera las rentas del capital, con una deducción del 60% respetando la progresividad. Para mitigar la crisis habitacional hemos propuesto que pymes y autónomos puedan invertir la RIC en vivienda destinada al alquiler para aumentar la oferta y hacer que se module el alza de precios”.
-¿Pero la aplicación de la RIC para vivienda libre destinada al alquiler la defenderán el PSOE y CC en el Congreso?
“Sí, es una propuesta que presentó en junio de 2024 el Gobierno de Canarias, formado por CC y Partido Popular, a la que se han sumado los socialistas porque todos entendemos que es necesaria. Nuestro fuero es clave para mejor la vida a la gente y que ver que en los temas importantes hay consenso me parece que es algo que la población espera y agradece. Porque si esta reforma se aprueba tendrá un efecto inmediato para muchos canarios y canarias que hoy no encuentran un piso. También tendría efecto inmediato si logramos modificar un requisito de la RIC que ha anulado su aplicación a vivienda de VPO, centros educativos y sociosanitarios. Ahora se exige que la promotora también gestione el alquiler asequible, el geriátrico o el hospital que se construya. Lo que planteamos es que se permita construir y rehabilitar a quien aplica el incentivo y luego pueda ceder la gestión a otra empresa o institución que se dedique a esa actividad. Teniendo a 9.400 mayores en lista de espera por una plaza geriátrica, centenares de ellos en las urgencias de nuestros hospitales, y una gran crisis habitacional, hace falta que la política demuestre que es un facilitador de soluciones, no de bloqueo”.