sociedad

Los Guanches de Candelaria y Güímar, Medalla de Oro de las Islas

Las catorce distinciones difundidas ayer por el Gobierno regional se entregarán en el acto oficial del Día de Canarias, el 30 de mayo, junto a los tres Premios Canarias de 2025
Representación del hallazgo de la Virgen por los Guanches de Candelaria. Sergio Méndez

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó ayer otorgar catorce Medallas de Oro de Canarias en 2025, en reconocimiento a “personas o entidades por su labor en beneficio de la sociedad canaria, desde los ámbitos deportivos, empresariales y en defensa de nuestra cultura e identidad y de los derechos humanos”. Estas distinciones se entregarán en el acto oficial del Día de Canarias, el 30 de mayo, en el Auditorio Alfredo Kraus, de Las Palmas de Gran Canaria, junto a los Premios Canarias, que este año se conceden a Juan Jesús Armas, en la modalidad de Literatura; Michelle Alonso, en Deporte, y al Centro de la Cultura Popular Canaria, en la modalidad de Cultura Popular.

Una de las medallas se entregarán al Colectivo Guanches de Candelaria y la Asociación Guanches de Güímar, que cada año recrean “una tradición centenaria que refuerza el sentimiento de una identidad común: la representación de la llegada de la Virgen a las costas de ambos municipios”.

En Güímar se celebra el 7 de septiembre por las fiestas de la Virgen de El Socorro, mientras que en Candelaria tiene lugar el 14 de agosto. La representación del hallazgo de la imagen por los primeros pobladores de la Isla constituye el acto central de ambas festividades, que en Candelaria se remonta al siglo XVIII y en Güímar, al XIX. La alcaldesa de Candelaria y presidenta de la Fecam, Mari Brito, expresó ayer su enhorabuena a cada uno de los miembros de este “colectivo ejemplar”, con “una pasión y una dedicación incansable por mantener viva la llama de nuestra historia ancestral”.

Unión Deportiva Las Palmas. Hace 75 años, la Unión Deportiva Las Palmas “surgió con dos objetivos claros: hacer realidad el lema de que la unión hace la fuerza, demostrar que las cinco entidades fundadoras eran capaces de renunciar a sus diferencias para crear un equipo capaz de competir al más alto nivel y retener el talento futbolístico en las Islas”.
Sociedad cultural, de recreo y deportiva Torrelavega. Fundada el 8 de noviembre de 1944 en Arrecife, es una entidad que ha desempeñado “un papel clave en la vida cultural y recreativa de Lanzarote”.

Andrés Sánchez Robayna. Uno de los poetas canarios más reconocidos internacionalmente, catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna. Fallecido el 11 de marzo, dejó una última novela: Las ruinas y la rosa.

Carmen Yolanda Arencibia Santana. Catedrática de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, decana de la Facultad de Filología entre 1990 y 1999 y directora de la Cátedra Pérez Galdós. Murió el 22 de marzo.

Club Atletismo Teseida, en El Hierro. Es “un ejemplo de cómo el deporte puede fomentar la convivencia, la deportividad y el desarrollo personal desde edades tempranas hasta niveles más avanzados, formando una gran familia en torno a su actividad”.

Pastas La Isleña. Fue fundada en 1870 en Arucas (Gran Canaria). La empresa es “un referente en el Archipiélago y, para muchos, sus pastas, salsas y chocolates son sinónimo de hogar y tradición y un elemento común en las celebraciones familiares y en la cocina diaria”.
Efigenia Borges. Su nombre ha quedado íntimamente ligado al caserío de Las Hayas, en La Gomera, donde abrió su pequeña venta. Décadas después, se convirtió en uno de los mayores símbolos gastronómicos de la Isla Colombina: el restaurante Casa Efigenia, con sus sabrosos platos tradicionales hechos con productos locales.

Agustín Fernández López. Nació en Almería y, desde muy joven, se trasladó a Cataluña, donde estableció, junto a sus hermanos, una pequeña tienda en Hospitalet de Llobregat. El azar quiso que un día se cruzara en su camino un racimo de plátanos y, 45 años después, Hermanos Fernández López forma parte del mayor conglomerado empresarial de distribución hortofrutícola del Mediterráneo.

Aralda Rodríguez. Falleció en marzo de 2020, Presidió la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de La Palma y dedicó gran parte de su vida a buscar el cuerpo de su padre, Segundo Rodríguez, asesinado a los 30 años.

Asociación Más Ruines que Caín. Es una asociación cultural que promueve el patrimonio histórico y cultural de Tuineje, en Fuerteventura.

Mestisay. Olga Cerpa y Mestisay es una aventura creativa singular de la música popular de Canarias. Creado en 1980 por Manuel González, ha realizado y producido, en su más de tres décadas de actividad, una de las carreras musicales más prolíficas e intensas de Canarias. Su cantante, Olga Cerpa, está considerada como la voz femenina más relevante de la música de raíz isleña.

Calixto Herrera Rodríguez. Es psicopedagogo y trabaja para el área de Salud Escolar de la enseñanza pública. Es el promotor del proyecto Orugas y mariposas de colores en los pupitres. Felipe VI lo condecoró con la Orden del Mérito Civil.

Costaleros Nuestra Señora del Carmen de La Isleta. Se formalizó en 2001, después de ochenta años de portar en procesión a la Virgen del Carmen en este emblemático barrio de la capital grancanaria.

TE PUEDE INTERESAR