Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
Lectura: Se descubre desde Canarias el mayor cúmulo de galaxias conocido del ‘Universo primitivo’
Compartir
Registrarse
Notificaciones Ver más
Últimas noticias
Los alimentos más peligrosos del mundo que seguro has probado sin darte cuenta
26 marzo, 2023
Un nuevo estudio sobre Stonehenge cambia la historia y podría ser ‘una puerta de entrada al más allá’
25 marzo, 2023
La NASA avisa de que una potente tormenta geomagnética impactará en la Tierra
25 marzo, 2023
La calima y las altas temperaturas serán la constante hoy en Canarias
24 marzo, 2023
Julia Wendell junto a su manager Fia Johansson en una entrevista para la televisión
Julia Wendell será entrevistada y le dice a la madre de Madeleine McCann ‘conozco tu voz’
24 marzo, 2023
Aa
Aa
Canariasenred -  Noticias de Canarias
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Política
  • Nacional
  • Consumo
  • Ocio
  • Educación
  • Puertos
¿Tienes una cuenta? Registrarse
Follow US
Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Se descubre desde Canarias el mayor cúmulo de galaxias conocido del ‘Universo primitivo’

CER 26 febrero, 2021
Actualizado 2021/02/26 at 12:10 PM
Compartir
Compartir

Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y realizado con el instrumento ‘Osiris’, del Gran Telescopio Canarias (GTC), encuentra el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado del Universo primitivo.

Los investigadores predicen que esta estructura, situada a una distancia de 12.500 millones de años luz, habrá evolucionado hasta convertirse en una agrupación similar al Cúmulo de Virgo, un vecino del Grupo Local de galaxias al que pertenece la Vía Láctea.

El estudio se publica en la revista especializada ‘Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)’, recoge una nota del IAC.

Los cúmulos galácticos son agrupaciones de galaxias que se mantienen unidas entre sí gracias a la interacción gravitatoria y para entender la evolución de estas ‘ciudades de galaxias’, los científicos buscan estructuras en formación, los llamados protocúmulos de galaxias, en el universo primitivo.

Ya en 2012, un equipo internacional de astrónomos determinó con precisión la distancia a la galaxia HDF850.1, conocida por ser una de las galaxias con mayor tasa de formación de estrellas del Universo observable.

Por sorpresa, los científicos también descubrieron que esta galaxia, que se encuentra en una de las regiones del cielo mejor estudiadas, conocida como ‘Campo Profundo del Hubble’ (Hubble Deep Field/GOODS-North), forma parte de un grupo de alrededor de una docena de protogalaxias que se formaron dentro de los primeros 1.000 millones de años de historia cósmica.

Hasta su descubrimiento, solo se conocía otro grupo primordial análogo.

Ahora, gracias a una nueva investigación realizada con el instrumento ‘OSIRIS’, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC), el equipo ha demostrado que se trata de una de las regiones más densamente pobladas de galaxias en el Universo primitivo y han realizado, por primera vez, un estudio detallado de las propiedades físicas de este sistema.

«Sorprendentemente, hemos descubierto que todos los miembros del cúmulo estudiados hasta ahora, cerca de dos docenas, son galaxias con formación estelar normal, y que la galaxia central parece dominar la fabricación de estrellas en esta estructura», explica Rosa Calvi, anteriormente investigadora postdoctoral del IAC y autora principal del artículo.

TESTIGOS DE LA INFANCIA DEL UNIVERSO LOCAL

La reciente investigación muestra que este cúmulo de galaxias en construcción está formado por varios componentes o ‘distritos’ con evoluciones diferentes.

Los astrónomos predicen que esta estructura cambiará gradualmente hasta convertirse en un cúmulo de galaxias similar a Virgo, la región central del Supercúmulo del mismo nombre, donde se encuentra el Grupo Local de galaxias al que pertenece la Vía Láctea.

«Vemos esta ciudad en construcción tal y como era hace 12.500 millones de años, cuando el Universo tenía menos del 10% de su edad actual, por lo que estamos asistiendo a la infancia de un cúmulo de galaxias de los que encontramos típicamente en el Universo Local», destaca Helmut Dannerbauer, investigador del IAC y coautor del nuevo estudio.

La distancia medida a las fuentes estudiadas coincide perfectamente con las predicciones basadas en estudios fotométricos previos realizados en el Grantecan por Pablo Arrabal Haro, anteriormente investigador predoctoral del IAC, bajo la supervisión de José Miguel Rodríguez Espinosa, investigador del IAC y secretario general adjunto de la Unión Astronómica Internacional (IAU), y Casiana Muñoz-Tuñón, investigadora y subdirectora del IAC, todos ellos coautores del actual estudio.

Arrabal desarrolló un método para seleccionar galaxias con formación estelar normal basado en el sondeo fotométrico conocido como SHARDS (Survey for High-z Absorption Red and Dead Sources), uno de los programas principales del Observatorio Europeo Austral (ESO) realizado en el GTC.

«Estoy muy contento de ver que el método desarrollado durante mi tesis doctoral funciona tan bien para encontrar y confirmar una región altamente poblada de galaxias en el Universo lejano», señala Arrabal.

DISTANCIA ENTRE GALAXIAS

El programa SHARDS ha sido dirigido por Pablo Pérez-González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y también autor del artículo.

Como indica Pérez-González, «medir exactamente cómo se van formando esas estructuras, sobre todo al comienzo del Universo, no es fácil, necesitamos datos excepcionales como los que estamos tomando con el telescopio GTC dentro de los proyectos SHARDS y SHARDS Frontier Fields, que permiten determinar distancias a galaxias y entre galaxias en los confines del Universo con una precisión nunca alcanzada hasta ahora».

Por su parte, Stefan Geier, astrónomo de soporte del GTC y coautor del artículo destaca que «este resultado tan sorprendente no hubiera sido posible sin las extraordinarias capacidades del instrumento Osiris, combinadas con la gran área colectora del Grantecan, el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo».

El Gran Telescopio Canarias y los Observatorios del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) forman parte de la red de Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) de España.

Compartir este artículo
Facebook Twitter LinkedIn Print

Últimas noticias

Los alimentos más peligrosos del mundo que seguro has probado sin darte cuenta
Consumo Actualidad DA
Un nuevo estudio sobre Stonehenge cambia la historia y podría ser ‘una puerta de entrada al más allá’
Actualidad DA
La NASA avisa de que una potente tormenta geomagnética impactará en la Tierra
DA Internacional
La calima y las altas temperaturas serán la constante hoy en Canarias
Actualidad

Contenido relacionado

La pesca ilegal en Tenerife aumenta cada día: intervenidos hoy 95 kilos de pescado capturado

24 marzo, 2023

Detectan el posible preludio de una erupción en el Teide

23 marzo, 2023

Aspectos en los que más se fijan los canarios al elegir un móvil

21 marzo, 2023

Una prestigiosa ginecóloga comparte los síntomas sutiles de cáncer de ovario que nunca debes ignorar

19 marzo, 2023
Canariasenred -  Noticias de Canarias

Copyright © 2022 Asmepo. Todos los derechos reservados

Removed from reading list

Undo
Acceso afiliados

Conéctate para entrar en tu cuenta

¿Has perdido tu contraseña?