El Registro Poblacional de Cáncer de Canarias recoge que el número de casos nuevos de tumores malignos diagnosticados en las áreas de Salud de Gran Canaria y Tenerife, suponen una media anual de 6.868 casos, 3.980 en hombres y 2.888 en mujeres. La tasa bruta de incidencia registrada en las Islas fue de 465,56 casos por cada 100.000 hombres y de 331,12 por cada 100.000 mujeres, según informó la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias
En los hombres, los tumores más frecuentes son el de próstata, seguido de pulmón, colon y recto y vejiga urinaria. Debe destacarse la importancia de las neoplasias relacionadas con el consumo de tabaco (pulmón, vejiga) como factor de riesgo evitable. En la distribución de los cánceres más frecuentes en mujeres cabe destacar la importancia del cáncer de mama sobre el resto de las localizaciones tumorales. El cáncer colorrectal es el segundo más frecuente en las mujeres de la población canaria, seguidos del de pulmón y cuerpo de útero. Si se analizan los dos sexos conjuntamente, el cáncer colorrectal es la neoplasia más frecuente en Canarias.
En los grupos de edad comprendidos entre los 25-49 años las tasas de incidencia son superiores en las mujeres. Esto puede explicarse por el hecho de que el tumor maligno más frecuente en las mujeres, el de mama, tiene una edad de aparición más temprana que los de pulmón y próstata, que son los más frecuentes en los hombres.
Muertes
El cáncer es una de las principales causas de muerte en España. En Canarias, uno de cada tres varones y una de cada cinco mujeres serán diagnosticados de cáncer a lo largo de su vida. Esta enfermedad consiste en un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de células que puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo.
Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Según la Unión Internacional Contra el Cáncer, los cánceres de mayor letalidad son los de pulmón, estómago, hígado, colon y mama. Los tipos de cáncer más frecuentes son diferentes en el hombre y en la mujer.
Aproximadamente el 30% de las muertes se deben a cinco factores de riesgo relacionados con los estilos de vida y la alimentación: índice de masa corporal elevado (sobrepeso y obesidad), ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol. De hecho, fumar es el factor de riesgo más importante y la causa del 22% de las muertes mundiales por cáncer.