cultura

“Hay que eliminar ese complejo de que nuestra modalidad lingüística es inferior”

Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua (ACL), habla de la segunda edición del libro de consultas 'Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias' y los pilares de trabajo de la ACL
Humberto Hernández. | DA

Humberto Hernández, doctor en Filología y Catedrático de la Universidad de La Laguna, fue elegido el pasado mes de marzo y por unanimidad presidente de la Academia Canaria de la Lengua (ACL). De hecho fue propuesto por los miembros de la academia, de la que ya era vicepresidente, para seguir la línea de trabajo que se llevaba a cabo y de la que Hernández asegura estar “completamente de acuerdo con lo que se está haciendo y cómo se está haciendo”. Uno de los últimos proyectos acaba de salir a la luz, y no es otro que la segunda edición del libro de consultas Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias, donde el equipo resuelve las consultas que han llegado de toda Canarias y, en un número nada despreciable, de otros lugares de España y América. El número de dudas no es nada desdeñable, lo cual demuestra que hay un verdadero interés por conocer nuestro dialecto.

-¿Cuáles son los pilares de trabajo de la ACL?

“La principal función es la descripción, estudio y divulgación de la modalidad del español hablado en Canarias. Hay que matizar que no es la lengua canaria. El español canario es uno de los ocho grandes dialectos del español. Dentro de la academia hay trabajos de investigación que se reparten normalmente en los tres grandes grupos en los que están los académicos. Hay un tercio que son filólogos, otro que son escritores o personas relevantes dentro de la cultura, y otro tercio que son personalidades de otros ámbitos del mundo de la cultura y la ciencia. Tenemos juristas, economistas, historiadores, médicos incluso. Cada uno de estos tercios tienen unas líneas de trabajo. Dentro de la comisión de filología está la de lexicografía que, quizás, es la más activa porque el cometido principal de la Academia es la elaboración del diccionario y responder a las dudas sobre cuestiones relacionadas con el español de Canarias. También realizamos actividades de divulgación como pueden ser charlas en colegios o jornadas destinadas a profesores y periodistas. La comisión de literatura también es bastante activa con la divulgación de nuestra literatura. Llevan una revista literaria que se puede consultar en la web de la academia (www.academiacanarialengua.org) y un diccionario enciclopédico de literatura canaria muy útil para profesores y estudiantes”.

-¿Qué opinión le merece la aparición de nuevas palabras, provenientes de extranjerismos gracias a la globalización y sobre todo Internet, o incluso la creación de nuevos verbos como agendar?

“La lengua está en constante evolución. Hay algunas corrientes por ahí que dicen que la lengua se está formando pero no, la lengua ya está formada porque estamos hablando y nos estamos entendiendo. La lengua es un sistema semiótico que cambia porque cambia la sociedad. ¿Cambia el español de Canarias? Claro, porque está integrado en el español. El español es un conjunto de modalidades lingüísticas que engloba el castellano, el andaluz y el canario en el ámbito europeo, y luego cinco más en el ámbito americano. Esas son las ocho modalidades del español. No se puede separar una modalidad, desmembrarla, como si fuera algo aislado. En el español aparecen nuevas palabras y desaparecen. En Canarias ocurre lo mismo. El español de Canarias no es solo la palabra totizo, o jeito, o alongarse. Es también asomarse, nuca y habilidad. Otra cosa es que para nosotros tenga un especial interés que no desaparezcan palabras que son exclusivas del español canario. No se puede hacer nada contra eso. Lo más que puedes hacer es convencer a los usuarios de que esas palabras, que se podrían perder porque la gente cree que son de segunda categoría, realmente son palabras correctas dentro del español de Canarias. Que es correcto el uso del ustedes en lugar del vosotros, de que es correcto el seseo, de que los rasgos que nos caracterizan son características cultas del propio español canario. La academia realiza cursos, charlas y contestando a preguntas que nos plantean los usuarios mediante la elaboración del diccionario para evitar que estas características lingüísticas, que son patrimonio de una comunidad, se mantengan por lo menos en los archivos lexicográficos. Que la gente pueda saber si las está usando bien. Y se convenzan de que están bien dichas sin sentir ningún tipo de complejo. Tenemos que ir eliminando ese complejo de que nuestra modalidad lingüística es inferior. Es una más como el andaluz, el castellano, el caribeño, el mexicano o el argentino. Todas estas modalidades, integradas constituyen la lengua española. El español ideal no existe en ningún lugar. Como curiosidad, el español de Canarias se proyecta por cuestiones históricas en América. La modalidad canaria está muy extendida en zonas caribeñas como Cuba, Puerto Rico o Venezuela, o incluso en el estado estadounidense de Lousiana hay zonas en las que se habla español con nuestros rasgos”.

-¿Qué le parece la feminización de ciertas palabras, como portavoza?

“Está relacionado con los movimientos igualitarios, los movimientos feministas y soy favorable a esta opinión. Creo que ya existen suficientes elementos que contribuyen a la discriminación de la mujer como para que también la lengua lo haga. Si la lengua puede evitar que se sea machista, pues se evita. Otra cosas es que para evitar esa discriminación tengamos que estar usando siempre los dos géneros gramaticales. Se da una confusión que conviene aclarar. Una cosa es el sexo y otra cosa es el género gramatical. Son cuestiones lingüísticas, no tiene nada que ver con el sexo. Es verdad que con el género masculino se suele asociar al macho y el femenino al sexo hembra, pero es una cuestión, si quieres arbitraria. El género masculino es genérico, abarca a ambos y es una cuestión de economía lingüística. Yo propongo que si en algún momento el usar el masculino genérico puede provocar alguna cuestión de discriminación, pues se el masculino y femenino u otra palabra más inclusiva. Pero no veo la necesidad. Te voy a poner un ejemplo. Fuera de la sala de profesores hay un cartel donde se lee ‘Sala de profesores’. Este ‘profesores’ lo entiendo como genérico, incluye a profesores y profesoras. Porque no creo que ninguna profesora haya llegado allí y haya pensado ‘y aquí no entro porque esta sala no es mía’. El día que una profesora no entrara entonces sí tendríamos que plantear que hay un problema grave. No un problema lingüístico, sino un problema social. ¿Que el genérico masculino tiene su origen en una sociedad patriarcal? Pues sí, pero mire, así ocurre en casi todas las lenguas románicas. Hay otros casos en los que se da al revés”.

-Hace poco hubo una polémica al explicar la Real Academia de la Lengua (RAE) que no se podía decir Consejo de Ministras, a pesar de ser la mayoría mujeres. ¿Está de acuerdo?

“Yo no me atrevería de hablar en correcto o incorrecto. Yo ahí soy respetuoso con la RAE y lo que se puede hacer. Caben dos posibilidades. Se puede decir Consejo de Ministros, porque todo el mundo sabe que en el consejo actual hay hombres y mujeres, o Consejo de ministros y ministras. La tercera posibilidad, Consejo de ministras, sí podría caer en el error, porque entonces podríamos entender que todos los miembros del gobierno son mujeres. Si al final ocurriera que en el español se impone el femenino cuando hay mayoría de mujeres pues mire, la lengua cambia y se adapta a la sociedad, como decíamos al principio. Y si cambia pues que cambie, por eso no vamos a rasgarnos las vestiduras. Lo que sí me molesta es que se impongan reglas sobre la lengua en contra de la propia mecánica de la lengua. Es el caso de portavoz y portavoza. Es un ejemplo horrible porque portavoz es una palabra compuesta con el verbo porta y la palabra voz, que es, por cierto, femenina. No hay que decir voza para que sea femenina”.

Dudas más frecuentes sobre el español de ‘Canarias’. | DA

La ACL publica una segunda edición de su obra sobre dudas

Tras la magnífica acogida de la primera edición de Dudas más frecuentes sobre el español de Canarias, la ACL ha sacado a la luz una nueva edición revisada y ampliada, a la que han incorporado consultas que tratan sobre la motivación de ciertos topónimos como Llano de los Loros, o el origen de ciertas voces como gaveta o barraquito o la condición de canarismos de expresiones o unidades léxicas como partir el año o dibluzarse. Sin duda, una obra muy interesante.

TE PUEDE INTERESAR