sociedad

Luque: “Los observatorios del IAC van a jugar un papel fundamental”

“Si se confirma que el GJ 357d es el planeta habitable más cercano, sería el descubrimiento más importante del año”, afirma el estudiante de doctorado de Astrofísica que lideró el hallazgo

Un equipo de 70 astrónomos de siete países liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) halló tres nuevos planetas orbitando una estrella enana a 31 años luz de la Tierra, uno de los cuales podría tener condiciones favorables para la vida. El telescopio TESS detectó la presencia de un exoplaneta (GJ 357b) en tránsito, es decir, un planeta fuera de nuestro sistema solar que oscurece brevemente su estrella al pasar por delante de ella. Esa estrella enana, denominada GJ 357, está localizada en la constelación Hydra y tiene alrededor de un tercio de la masa y el tamaño del Sol y es el 40% más fría. Durante el proceso, el IAC descubrió dos planetas más, GJ 357c y GJ 357d, este último con opciones de ser habitable.

Rafael Luque, de 26 años, estudiante de doctorado del IAC y primer autor del artículo, afirmo que “ha sido un intenso trabajo realizado a una velocidad de vértigo, ya que la comunidad científica está muy pendiente de los resultados del telescopio espacial TESS. Esta misión de la NASA alerta a la comunidad sobre los candidatos más prometedores y para poder estar seguros del descubrimiento deben ser confirmados con telescopios en la Tierra u otros métodos. Cuando vimos la primera alerta de esta estrella GJ 357, el 13 de abril, comprobamos que habían datos y observaciones terrestres en telescopios de Chile, Hawái y Almería y, tras analizarlos, no solo confirmamos el planeta y su estrella, sino que descubrimos dos más que el TESS no había captado. Fue un trabajo apresurado para poder liderar el estudio. En un plazo de 15 días fuimos capaces de tener el análisis y el artículo para publicarlo”.
El investigador cordobés, que retornó el año pasado de Alemania gracias a lograr la beca de La Caixa, se mostró cauto a la hora de valorar la posible habitabilidad del planeta más alejado de esa estrella GJ 357. “Está en la zona habitable, con una temperatura que podría permitir la presencia de agua líquida, pero necesitamos futuras investigaciones para determinarlo. En nuestro sistema solar se podría comparar a Marte, ya que recibiría la misma energía y, en principio, el agua podría estar congelada, pero, como dicen los compañeros de la Universidad de Cornell, si tuviera una atmósfera rica en dióxido de carbono (CO2) podría lograr que la temperatura subiese y se descongele”.

sería El más cercano

“Debemos esperar a futuros estudios que nos dirán si ese planeta transita, que es un dato muy importante para poder conocer su radio y medir su composición con más precisión y, en el caso favorable, con los futuros telescopios que se está construyendo, estudiar su atmósfera. Si en ella podemos detectar biomarcadores o moléculas que nos indiquen la presencia de vida o las proporciones de que sería posible la existencia de organismos vivos, confirmaríamos al GJ 357d como el planeta habitable más cercano a la Tierra, y sería el descubrimiento más importante del año”. Luque reconoció que las próximas semanas seguirán investigando este sistema “desde que pueda ser observable para nosotros, y realizaremos las mediciones para refinar los datos”.

El IAC, la referencia

El astrofísico reconoció que “desde hace unos días el TESS ha empezado a observar el hemisferio Norte y aquí es donde ha comenzado la locura en el IAC. Nuestros observatorios van a jugar un papel fundamental, ya que no solo somos los líderes al tener más telescopios e instrumentación para llevar a cabo la confirmación de estos planetas, sino también ya que los telescopios están cerrados en Hawái por las manifestaciones y casi todo el peso de observación del hemisferio recaerá sobre nosotros. La misión TESS confía en el IAC para confirmar sus candidatos. Estamos en un período bastante emocionante, ya que hay muchos candidatos y requieren observaciones, tiempo, trabajo y análisis”.
Por último, Luque elogió la labor de su supervisor, Enric Pallé, el líder del grupo de exoplanetas del IAC y miembro activo de la misión TESS. “No solo lo es a la hora de usar sus datos, sino que es uno de los científicos destacados en la misión y tiene un apoyo muy grande de la comunidad, que confía en él para poder confirmar las mediciones de TESS”. Y alabó que ahora “se está colaborando como nunca antes se había hecho en un campo que históricamente había sido muy competitivo. Nos está permitiendo optimizar los recursos” finalizó.
Por su parte, Enric Pallé atendió a DIARIO DE AVISOS desde Estados Unidos, donde participó en un congreso internacional de la misión TESS. El investigador considera que “el descubrimiento de este sistema planetario es muy importante, en primer lugar porque es en torno a una estrella muy brillante y muy cercana a nosotros y eso nos permite no solo la detección de los planetas, sino empezar a explorar sus atmósferas”. Además, considera muy interesante el estudio “del planeta GJ 357d, que está lo suficientemente alejado como para tener agua líquida en su superficie. Si transitara sería uno de los planetas con capacidad de albergar vida más cercano. Solo hay una docena de estrellas más cercanas que esa”, recordó.
Asimismo, afirmó que “es importante el planeta más cercano, la denominada Tierra caliente, porque es uno de los planetas rocosos de nuestro tamaño del que, con las próximas generaciones de telescopios espaciales y gigantes terrestres, podremos medir su atmósfera”. Y, por supuesto, Pallé destacó que “la gran colaboración internacional en este hallazgo, y el liderazgo del IAC, supone un espaldarazo a todos los que llevamos trabajando en esta línea, y más para Rafael Luque, que es un estudiante de doctorado que ha realizado un trabajo magnífico”.
El líder de exoplanetas del IAC confirmó que las nuevas vías de investigación que se presentan dentro de este sistema GJ 357 serán “tomar medidas de velocidad radial que nos permitirán refinar las masas de los planetas que ya conocemos y ver si hay más planetas en ese sistema, ya que pensamos que puede haber alguno más. El siguiente paso sería descubrir si el tercer planeta, el que puede ser habitable, presenta tránsitos delante de su estrella, para ello debemos observarlo durante varios días ininterrumpidamente”.

búsqueda de vida

Cuestionado por su presencia en Boston, Pallé manifestó que “TESS está enviando datos muy importantes para la comunidad internacional, y entre los siguientes objetivos figura encontrar más planetas, refinar los que tenemos y definir la muestra de aquellos que son más susceptibles a ser caracterizados en su atmósfera y en la búsqueda de vida y, finalmente, contribuir al diseño de esas misiones espaciales que nos permitirán, en 20 o 30 años, responder a la pregunta de si la mayoría de esos mundos presentan signos en sus atmósferas de estar habitados o no”, finalizó.

TE PUEDE INTERESAR