la palma

Vargas Llosa: “La literatura es más que un entretenimiento superior”

El Nobel de Literatura elogia el Festival Hispanoamericano en su sesión inaugural tras una jornada de actos entre los que destacaron las intervenciones de Le Clézio y Elsa López
Vargas Llosa en la conferencia inaugural mientras le observa J.J. Armas Marcelo. | JUANCHO GARCÍA

“La importancia universal de la lengua y de la literatura”. Esa es para Mario Vargas Llosa la clave y el sentido del Festival Hispanoamericano de Escritores que inauguró oficialmente tras dar las gracias a La Palma, “una isla hospitalaria y cariñosa”, ante los cientos de palmeros y visitantes que no quisieron perder la oportunidad de escucharle. “La lengua española está en proceso de expansión, va ganando terreno y nuevos espacios humanos”, dijo. “Por eso la literatura es algo más que un entretenimiento superior”.

El Premio Nobel de Literatura expuso los temores de este mecanismo de conocimiento y creación de mundos paralelos como revulsivo de la realidad, frente a los entretenimientos visuales del siglo XXI. La lectura, frente a la sobrecarga de ficción, es una necesidad porque “crea un malestar, una inconformidad con el mundo tal como es, porque descubrimos que el mundo que inventamos es más rico, más intenso y más diverso que el mundo real”. “La mejor manera de profundizar en esta lengua -dijo Vargas Llosa- es la lectura y la lengua española”, que definió como “una de las grandes contribuciones de España a la integración de América con Europa, con Occidente”.

Imagen de la rueda de prensa para presentar el Festival. | JUANCHO GARCÍA
Imagen de la rueda de prensa para presentar el Festival. | JUANCHO GARCÍA

La aclamada intervención de Vargas Llosa en la plaza de España de Los Llanos fue culmen de una jornada plagada de actos relevantes, entre ellos la participación de “un escritor de primera magnitud” con “una obra muy contundente; un novelista francés pero un novelista del mundo” horas antes. Así presentó el presidente de la Cátedra Vargas Llosa, J.J. Armas Marcelo, el viaje por el mar al que, en su conferencia para el Festival Hispanoamericano de Escritores, llevó al público el también Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio. Su conferencia, grabada tras confirmarse que su salud no le permitiría viajar a La Palma, fue un canto a la paz y a la tolerancia, a la convivencia y a la solidaridad en un tránsito por islas, como La Palma, donde prima “la tolerancia y el sentido del humor, hasta la ironía”. Las palabras de Le Cléizio prepararon al público para otro viaje, este de llegada a La Palma, a través de uno de los bellos poemas de “la gran bruja madre de la poseía”, como definió Armas Marcelo a la gran Elsa López.

Imagen de la firma de libros con uno de los autores, Nicolás Melini, en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane. | JUANCHO GARCÍA
Imagen de la firma de libros con uno de los autores, Nicolás Melini, en la Plaza de España de Los Llanos de Aridane. | JUANCHO GARCÍA

La alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal, presentaba horas antes, junto a Mariano Hernández Zapata, presidente del Cabildo palmero, y al escritor y director de cine Nicolás Melini, el II Festival Hispanoamericano de Escritores, una edición que llega con la experiencia del año 2018, cuando logró crear un vínculo entre las letras hispanas y la sociedad palmera en general, y con la de Los Llanos de Aridane en particular. En la rueda de prensa de presentación del Festival, en la que también participó la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli, se destacó “la interrelación que se ha creado en torno al Festival Hispanoamericano de Escritores, resultado de la voluntad de sacar la cultura a la calle, generando un espacio fundamental de conocimiento y de difusión de las letras y logrando que Los Llanos y La Palma, pero también Canarias en general, sean epicentro de las letras hispanas”. Así lo resumió la alcaldesa García Leal en una intervención secundada por el titular de la corporación insular, quien desde su responsabilidad como senador la legislatura anterior, trabajó de forma decidida para conseguir la realización de este gran evento cultural en un proceso de gestación en el que resultaron claves las figuras, no solo del director del Festival Hispanoamericano de Escritores, el propio Nicolás Melini, y del director de la Cátedra de Escritores Vargas Llosa, J.J. Armas Marcelo, sino de la concejal de Cultura de Los Llanos de Aridane, Charo González Palmero.

“Desde el Cabildo se apoya y se va a seguir apoyando al Festival para que siga creciendo”, aseguró Hernández Zapata, que expresó su satisfacción por el cumplimiento del ideario de un encuentro de novelistas, escritores y poetas, que también aglutina aspectos multidisciplinares de la lectura y la escritura. En esta segunda edición, y más allá del dinámico programa en el que ya se han celebrado firmas de hasta siete autores en pleno centro de Los Llanos de Aridane, además de la primera sesión de trabajo de la escritora y cuentacuentos colombiana Paula Acuña, con el Taller de Literatura Infantil y Formación de Lectores, el director de la cátedra Vargas Llosa ha anunciado que más allá de la invitación a premios Nobel de Literatura al encuentro, el Festival Hispanoamericano de Escritores ha cobrado ya la entidad suficiente para ir un paso más allá y dedicar su próxima edición, en el año 2020, a un país.

La nación escogida para la III edición del Festival es México, desde donde aspiran a traer a la Isla Bonita a más de una veintena de escritores, bajo la presidencia honoraria del novelista mexicano Sergio Ramírez. Es la “ambiciosa propuesta” de J.J. Armas Marcelo, que defendió los detalles del Festival hasta el próximo día 14 de septiembre como “los contenidos que van haciendo una pirámide”. Armas Marcelo reconoce que, pese al lastre que los canarios arrastran fuera del Archipiélago y su alejamiento de ese inconsciente colectivo de rémora a la hora de ejecutar planes, “ahora aquí en La Palma y en el Festival me he reencontrado con ser más canario que nunca”.

Imagen del taller de formación de escritores ayer.| JUANCHO GARCÍA

El mejor festival de escritores de toda España, con epicentro en Los Llanos

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma dejó pasar, en un estado primigenio del Festival Hispanoamericano de Escritores, su celebración en la capital. Ahora, llegada su segunda edición, el encuentro edifica cada día y a cada paso la base de una gran estructura cultural, y lo hace desde el municipio cabecera de la comarca oeste de la Isla Bonita, erigiéndose como puente cultural en el mundo hispanoamericano de las letras. Lo dice el director de la cátedra Vargas Llosa, J.J. Armas Marcelo, y no se equivoca: “Este proyecto es resultado de la voluntad política y el compromiso”. Cuando siendo senador por La Palma la pasada legislatura, la propuesta llegó a manos de Mariano Hernández Zapata, este no dudó de la trascendencia que este festival podría tener para La Palma y para Canarias. La alcaldesa Noelia García Leal y la concejal Charo González palmero, con un equipo técnico de primer nivel, hicieron el resto. Vieron la oportunidad, la reversión de una inversión con la que también se volcó el entonces presidente del Cabildo, Anselmo Pestana, aportando apoyo financiero al ser consciente de su repercusión. Lo demás es ahora parte del escenario vital de Los Llanos, donde las sinergias entre cultura y dinamización social y económica lo dicen todo.

TE PUEDE INTERESAR