economía

El ‘brexit’ multiplica el número de británicos empadronados en el Sur

Solo en los dos últimos años la comunidad del Reino Unido ha crecido en Arona y Adeje en 2.500 ciudadanos; ingresar en los padrones municipales es obligado para obtener la residencia
Solo en Adeje y Arona reside casi el 40% de la comunidad británica establecida en Canarias. DA
Solo en Adeje y Arona reside casi el 40% de la comunidad británica establecida en Canarias. DA
Solo en Adeje y Arona reside casi el 40% de la comunidad británica establecida en Canarias. DA

La proximidad del brexit está empujando a numerosos británicos a empadronarse en el sur de Tenerife. Así lo indican las estadísticas de los dos principales municipios turísticos, Adeje y Arona, donde reside la mayor parte de la comunidad británica en la Isla.

El temor a perder derechos adquiridos hasta ahora está provocando la movilización de un colectivo cada vez más numeroso que busca inscribirse como residente. De hecho, las autoridades, tanto británicas como españolas, recomiendan a quienes vayan a permanecer más de tres meses en el país que formalicen su estancia a través de los padrones municipales.

A la espera de conocer los últimos flecos de una negociación a contrarreloj, obtener el permiso de residencia, que no caduca en los países de la Unión Europea, resulta clave. Para ello, según explicaron fuentes del consulado británico en Santa Cruz de Tenerife a este periódico, es necesario disponer de certificado de empadronamiento, justificar medios económicos suficientes, contar con cobertura sanitaria y no tener antecedentes penales.

La cercanía de la desconexión del Reino Unido está acelerando la inscripción de ciudadanos del país que más turistas envía cada año a Tenerife. La última actualización de las cifras oficiales elevan el número de británicos empadronados en estos dos municipios a 14.893 ciudadanos (8.003 en Arona y 6.890 en Adeje), lo que representa el 37% de la población británica (no turística) radicada en el Archipiélago, que ya alcanza los 40.000 habitantes, según la información aportada por ambos ayuntamientos a DIARIO DE AVISOS. El dato refleja un considerable tirón en los últimos dos años, con 2.500 nuevas inscripciones.

El principal sector económico de las Islas mantiene ojo avizor. Todo apunta a que el divorcio entre Londres y Bruselas pase factura a la industria turística (falta saber en qué medida), con un enfriamiento de la llegada de turistas procedentes desde las islas británicas hacia un Archipiélago que aún trata de restañar las heridas ocasionadas por el hundimiento del turoperador británico Thomas Cook.

incertidumbre

Las dudas sobre la situación legal de los británicos en Europa y de los residentes europeos en el Reino Unido define el inminente escenario de ruptura. El Gobierno español aprobó en marzo de este año un plan de contingencia para garantizar los derechos de los residentes británicos en caso de no alcanzarse un acuerdo entre la Unión Europea y Reino Unido. Dicho plan contempla el mantenimiento de la residencia hasta diciembre de 2020 a los más de 300.000 británicos que viven oficialmente en España y, además, que toda persona que haya residido en nuestro país legalmente durante más de cinco años pueda solicitar una residencia permanente.

“Con el permiso de residencia todo será más sencillo, por eso recomendamos que los ciudadanos del Reino Unido regularicen su situación”, es el mensaje que se subraya estos días desde el consulado británico. La comunidad residente en el sur de Tenerife parece tenerlo claro. “Es la única manera de asegurar que puedes seguir viviendo en España sin problemas”, confesó ayer a DIARIO DE AVISOS una ciudadana del Reino Unido que reside en Adeje.

Manley, junto a los alcaldes de Arona, Adeje y Santiago del Teide. DA
Manley, junto a los alcaldes de Arona, Adeje y Santiago del Teide. DA

La última visita del embajador a Playa de Las Américas

En noviembre del año pasado, el entonces embajador del Reino Unido en España, Simon Manley, visitó el sur de Tenerife, donde se reunió con varios alcaldes, entre ellos José Julián Mena (Arona) y José Miguel Rodríguez Fraga (Adeje), organizaciones empresariales y una representación de vecinos y de la comunidad británica para informarles y debatir los efectos de la salida del país de la Unión Europea.

Entonces, ocupaba el cargo de primera ministra Theresa May, partidaria de una solución negociada con las autoridades comunitarias.

En ese encuentro, único celebrado en Tenerife (también visitó Lanzarote y Fuerteventura), Simon Manley explicó que “Canarias tiene una relación especial con el Reino Unido desde hace mucho tiempo. A lo largo de los siglos, muchos británicos, entre ellos comerciantes, artistas y escritores, han hecho de Canarias su hogar”. El embajador añadió que en 2017 el comercio de bienes entre el Reino Unido y el Archipiélago superó los 200 millones de euros. “En 2017, más de cinco millones de turistas británicos pasaron sus vacaciones aquí. Estos vínculos tan profundos entre Canarias y Reino Unido los queremos conservar y mejorar en el futuro”, subrayó Manley.

José Julián Mena, alcalde anfitrión, afirmó que “las relaciones históricas, comerciales, afectivas y humanas que el Sur y las Islas tienen con el pueblo británico no se van a ver afectadas por las decisiones políticas”, si bien explicó que “es obvio que un mecanismo de estas características tendrá unos efectos económicos que son difíciles de anticipar”.

TE PUEDE INTERESAR