la palma

Mendo, un antes y un después en la concepción actual del turismo

José Miguel Fuentes, autor del proyecto, aseguró que el futuro edificio se mimetizará con el entorno para tener una “interrelación directa con el paisaje”
Infografía del Centro Ambiental y Recreativo de Mendo. DA

Ayer, en la Casa de la Cultura de El Paso se celebraron unas jornadas sobre turismo activo que bien podrían resumirse en una frase del arquitecto encargado de redactar el proyecto del Centro Ambiental y Recreativo de Mendo, José Miguel Fuentes Marante: “Hemos sido capaces de reconocer un error, saberlo subsanar, y encima mostrar y poner en valor ese sitio”, dijo haciendo alusión a la parcela de 65.000 metros cuadrados en la que irá ubicada la futura instalación, que tiempo atrás, había sido empleada como vertedero.

Se trata del eje filosófico sobre el que versa la infraestructura, que tendrá una planta de altura, ya que “las vistas de la puesta de Sol eran tan maravillosas que nuestro diseño tenía que poner en valor el ambiente sin interferir”, añadió. Contará, además, con una amplia gama de servicios para los visitantes, como un planetario semiprofesional, una plataforma de despegue para parapentistas, una cafetería, aparcamientos o zonas de recreo y descanso para actividades en familia. Todas ellas, accesibles para personas con movilidad reducida.

Según el arquitecto, se ha intentado que el entorno natural por el que estará rodeado el futuro enclave turístico, “se vea potenciado, enriquecido, con la implantación del edificio”, integrándolo en el paisaje. Para ello, en una ponencia abierta al público, explicó que se ha realizado “una distribución muy delicada”, buscando que “el emplazamiento cubra las distintas necesidades planteadas” pero “su impacto a escala sea el menor posible”. Ejemplifica, incluso, con una zona ajardinada muy próxima a los observatorios, cuyas cúpulas se convertirían “en pequeñas esculturas”. En este sentido, indicó que “el planetario se mimetiza con el empleo, en los revestimientos y acabados, de materiales propios de la zona”.

Fuentes Marante utilizó el término “edificio transparente” para referirse a esa “interrelación directa con el paisaje” que se desprende de las infografías que dio a conocer durante su presentación. Incidió, además, en el reto que ha supuesto “reutilizar y dar un uso inteligente a las preexistencias” que la normativa en materia de ordenación del territorio le obligaban a incorporar en el proyecto. Por ejemplo, la fosa donde estaba ubicado el antiguo horno, u otra en la que se vertían los residuos.

En relación a estos últimos espacios, señaló que “adquieren enorme protagonismo, porque se convierten en las salas expositivas principales”. Es más, asegura que ha procurado “que la propia arquitectura del foso aporte identidad e historia a lo que aquello fue y cómo una sociedad como la palmera ha sido capaz de sacar provecho a un lugar que fue deteriorado” por obra del propio ser humano.

UN ANTES Y UN DESPUÉS
Por su parte, el consejero de Turismo del Cabildo, Raúl Camacho, afirmó que con el complejo de Mendo se materializará “todo aquello a lo que aspirábamos en La Palma”, como “tener un centro de observación amateur con todas las caracteristicas que se exigen hoy en día”. Una instalación “de prestigio, preparada para tener lo último”. “Estamos ante el inicio de un centro que nos va a hacer, de una vez por todas, referente en astroturismo; va a ser un antes y un después en cuanto al turismo de estrellas en la Isla”, concluyó.

TE PUEDE INTERESAR