
El exprimer ministro de Cabo Verde, Jose Maria Neves (2001-2016), y el expresidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero (2007-2015), participaron ayer en un debate acerca del futuro de la Macaronesia dentro del Campus Global que celebran las universidades de Cabo Verte y La Laguna esta semana en Praia. “Tenemos elementos históricos e institucionales en común y un futuro extraordinariamente importante”, señaló Neves, mientras que Rivero sostuvo que “ha llegado el momento de dar un paso más”, y tiene que ser Cabo Verde quien fomente la cohesión.
Rivero recordó que el estatus especial de región ultraperiférica por parte de la Unión Europea supone un tratamiento específico para los archipiélagos. “Nos toca seguir construyendo esa realidad, y nada se podrá hacer si no hay comunicación, incluida la movilidad para permitir una conectividad interior”. Para el exmandatario canario, el primer trabajo es conseguir una movilidad interior dentro de Cabo Verde que permita una mayor cohesión y conocimiento entre los isleños de sus islas. Canarias ganó la batalla de las subvenciones al transporte y, en el caso de Cabo Verde, se hace preciso que la UE financie la accesibilidad entre las islas del país, lo que para Europa es una ínfima cuantía.
Por su parte, Neves agregó que con los fondos Interreg la cooperación entre los dos archipiélagos se ha incrementado, generando una complicidad que no tienen con Azores y Madeira. Neves señaló que en Rivero siempre encontró un “entusiasta colaborador” y también apuntó que, mientras los territorios de ultramar franceses apenas cuentan con capacidad de acción, las regiones macaronésicas gozan de mayor autonomía.
La constitución de la Unión de la Macaronesia en 2007 fue creada por la Unión Europea, temerosa de que otras regiones ultraperiféricas pudieran verse minusvaloradas, recordó Rivero. “Creo que no hemos valorado la importancia de estas regiones”, y sostuvo sobre los cuatro territorios que, si bien cuantitativamente resultan insignificantes con apenas 3,5 millones de habitantes, “sí lo son cualitativamente, debido al enclave geoestratégico en el que nos encontramos”. “No podemos seguir sin un plan de acción con medidas específicas para valorar este entendimiento de pertenencia a una misma región”, indicó.
El exmandatario caboverdiano consideró que estamos ante un escenario complejo y no hay otra alternativa. “Tenemos que trabajar los cuatro archipiélagos juntos, con el apoyo de la Unión Europea y de los organismos multilaterales. Tenemos un camino enorme para garantizar el crecimiento y la competitividad como región”.
El desequilibrio entre los grupos sociales, en el origen de los ‘pleitos insulares’
La historia, la memoria y el futuro de la Macaronesia es uno de los dos grandes bloques en los que se divide el Campus Global que celebran las universidades de La Laguna y Cabo Verde en Praia. Ayer, el investigador Juan Ramón Núñez Pestano expuso en su intervención las rivalidades interinsulares en la Macaronesia, explicando por qué Islas con sistemas de gobernanza y estructuras sociales tan diferentes reproducen los mismos problemas. Los conflictos entre Islas surgen a finales del siglo XIX tanto en Canarias, Azores y Cabo Verde, más en el XVIII, en trayectorias diferentes.
“El desequilibrio entre grupos sociales” va a generar conflictos en el interior de los tres archipiélagos, afirmó Núñez Pestano por lo que “es preciso estudiar cómo se construye la identidad insular, saber si se trata de un factor estructural o no”. Existen publicaciones que hablan de que el conflicto insular está basado en la propia sociedad isleña, aislada, lo que a juicio no tiene fundamento.