la palma

Defensa técnica, empresarial y social del informe de Carlos Soler

Tres ingenieros de Minas sustentan la propuesta de perforar el Túnel de Trasvase y las organizaciones agrarias no descartan pedir respaldo en instancias regionales y nacionales
Amable del Corral junto a los ingenieros de Minas que han estudiado el informe presentado y elaborado por Carlos Soler, en el centro de la imagen. DA
Amable del Corral junto a los ingenieros de Minas que han estudiado el informe presentado y elaborado por Carlos Soler, en el centro de la imagen. DA

Tres prestigiosos ingenieros de Minas, con dilatada experiencia en obra pública y de reconocida trayectoria profesional – Diego Vega La Roche, Carlos Bencomo Mendoza y Herminio Torres- avalaron el informe técnico de Carlos Soler, 27 organizaciones agrarias, comunidades de regantes y entidades empresariales de La Palma presentaron ayer en la capital palmera, tras su entrega previa al Consejo Insular de Aguas el pasado mes de diciembre.

El presidente de la organización agraria Palca, Amable del Corral, al frente de un acto que generó gran expectación y al que se sumaron representantes de todas las organizaciones firmantes, advirtió que apostarán por la vía administrativa y política en instancias regionales, nacionales y hasta europeas, sino logran que el informe sea debatido y analizado en el seno de la Junta Directiva del Consejo Insular de Aguas. El objetivo pasa por “contrastar el documento” firmado por Soler para dar solución a la sequía con la perforación del Túnel de Trasvase y la creación de un “embalse subterráneo”, con los otros tres informes con los que asegura contar el Consejo Insular de Aguas, dos de ellos encargados de forma independiente y otro realizado por los propios técnicos del órgano.

Amable del Corral se refirió ayer a la necesidad de que profesionales homólogos a Soler en la misma especialidad de ingeniería y no solamente ingenieros agrarios, puedan valorar y contrastar una propuesta que defienden como herramienta clave para hacer frente a la sequía que padece el territorio palmero, especialmente en la zona de mayor demanda de agua de riego y donde las precipitaciones siguen sin llegar: la comarca oeste de la Isla.

Solvencia técnica

Vega La Roche y Bencomo Mendoza, desplazados expresamente a la Isla para acompañar a las organizaciones agrarias y a Carlos Soler en esta presentación, defendieron “la solvencia técnica que durante décadas y a lo largo de toda su vida profesional, ha demostrado Carlos Soler”. Más allá de un valoración global, entraron a detallar aspectos técnicos del proyecto, que definieron como “completo y, al mismo tiempo, de una sencillez absoluta”, para añadir luego que “si este proyecto se ejecuta, La Palma podrá demostrar que es una Isla hídricamente sostenible”.

El ahorro en el consumo de energía eléctrica y el abaratamiento de los costes del agua de riego para los agricultores de la comarca oeste, por los nulos costes en su extracción, son dos de las ventajas esgrimidas por el ingeniero que localizó la Fuente Santa a la hora de exponer el informe, que prevé la ejecución de las obras por fases y con la participación de empresas palmeras. Carlos Soler, en una breve presentación del documento técnico y halagado en reiteradas ocasiones por los ingenieros que han analizado, estudiado y emitido conclusiones por escrito al mismo, recordó que su interés por entrar al Túnel de Transvase, al que no se le permitió acceder en virtud de desprendimientos en la boca oeste de la infraestructura, tiene por objeto elaborar un documento complementario que mediría los actuales niveles de presión y otros parámetros técnicos. Soler fue director de la obra del Túnel de Trasvase entre 1996 y el año 2000, cuando el proyecto alcanzó el 90% de su ejecución.

TE PUEDE INTERESAR