economÍa

El sector turístico palmero logra salvar el 2019 y afronta 2020 con “optimismo”

Al cierre del año se registra un aumento en la llegada de turistas germanos y un descenso de los escandinavos, además de una media de ocupación hotelera convencional del 76%
Los media de ocupación hotelera baja por la incidencia, cada vez mayor, del alquiler vacacional. | DA

El sector turístico palmero mira con optimismo el arranque del año 2020, aún cuando el balance del recién concluido año 2019 se cierra con un ligera bajada de en torno al 3% con respecto a 2018, fechas en las que el destino de la Isla Bonita se resintió especialmente tras “el mejor año del siglo en 2017” en términos de ocupación turística y llegadas, con un total de 198.938 turistas según los datos oficiales de la empresa pública Promotur.

Con una media anual de ocupación aproximado del 76% en 2019, aunque con una demanda en el aumento en alojamientos turísticos no convencionales dentro del cada vez más en auge, alquiler vacacional y con una incidencia directa en la escasa oferta de alquiler residencial, el sector esperar mejorar esta media en 2020, un año lustral que sumará las llegadas de interinsulares y nacionales.

Más allá del mantenimiento de las conexiones con los destinos europeos más tradicionales, de entre los que destaca el germano con un porcentaje del 56%, seguido por el británico con un 20% y el de Paises Bajos, con un 15%, La Palma espera seguir resistiendo ante la competencia de otros destinos del arco mediterráneo, mientras los inversores terminan de apostar por colocar su dinero en los grandes proyectos turísticos pendientes, y más allá de las inversiones turísticas que se han ejecutado en la capital palmera, con la recuperación de hasta tres inmuebles reconvertidos en hoteles urbanos en una ciudad con encanto y, hasta ahora, con un muy limitada oferta alojativa.

El 2019 ha sido un buen año para el sector hotelero y extrahotelero de la Isla, así como los negocios de servicios y restauración integrados en el Centro de Iniciativas Turísiticas Tedote, que agrupa a 230 empresas de todo el territorio palmero. Los datos al cierre del año indican para La Palma un “balance positivo” y tras rebasar los temores de competencia tras la recuperación de mercados como Grecia, Turquía, Egipto y Túnez, y a las malas previsiones que teníamos sobre todo con el pasado verano”.

En el balance anual, la patronal turística tiene presentes “las dudas persistentes durante todo el año 2019 con el Brexit, ahora ya una evidencia tras la victoria de Boris Johnson en Reino Unido”. Con esa incógnita y con Reino Unido como segundo mercado europeo, el territorio palmero deja atrás un año marcado por “la quiebra de Germania a principios de 2019 y la pérdida de cinco conexiones semanales con nuestro primer mercado europeo, Alemania, y la quiebra en septiembre de Thomas Cook, que afortunadamente no hizo caer a Condor, de quien dependemos en La Palma en las conexiones con el mercado germano”. Mientras tanto, las caídas más importantes en 2019 se registraron en mercado como el francés, con una caída del 48%, Polonia con una pérdida del 38%, mientras se mantuvieron las llegadas gracias a la conexiones de Iberia con Madrid y con varias ciudades europeas.

Para el sector turístico palmero es importante potenciar la formación profesional para el sector servicios y en concreto en áreas como la restauración, clave para mejorar los parámetros de calidad de la oferta, además de aumentar la concienciación del peso de la industria turística en la economía insular y de cara a una interiorización del trato amable al visitante, con proyectos como Turismo Somos Todos.

TE PUEDE INTERESAR