
El estado de alarma que continúa vigente en España a cuenta del coronavirus-19 empieza a dar señales de desescalamiento en lo que respecta al actual confinamiento domiciliario, y el paso que se da hoy no es nada baladí, por cuanto afecta a un servicio esencial como es la administración de Justicia.
A partir de este miércoles, las partes podrán presentar en los juzgados sus escritos sobre todo tipo de asuntos, si bien ello no suponga que se vayan a volver a tramitar, privilegio que, en la práctica, seguirá reservado para los asuntos considerados como esenciales. Eso sí, como no se reanuda la tramitación (básicamente, porque no hay personal para ello) se mantiene la suspensión de los plazos para estos temas considerados no esenciales.
En cuanto a las reacciones, por una parte, tanto el decano de los abogados tinerfeños, José Manuel Niederleytner, como su antecesor en el cargo, Víctor Medina, coinciden en aprobar la medida por lo que supone de avance en el retorno a una ansiada normalidad. Por el contrario, el delegado para Justicia de Intersindical Canaria (fuerza mayoritaria en este sector en Canarias) en la provincia tinerfeña, David Ortuño, critica que “en realidad, se nos quiere imponer el teletrabajo sin negociación, y que será, en todo caso, voluntario. Además, siguen sin estar garantizadas las medidas de protección para los servicios esenciales”.
Sea como fuere, se trata de un significativo cambio en la administración de Justicia que ha sido impulsado desde el Ministerio de Justicia en una Resolución que se dictó el pasado lunes, y que ayer fue adaptada para Canarias por la Consejería que dirige Julio Pérez. No en balde, esta competencia es, en el caso de las Islas, de la Comunidad Autónoma.
Básicamente, la novedad consiste en que no pocos funcionarios se reincorporarán a su puesto de trabajo, aunque en un número insuficiente para poder tramitar temas no esenciales, como se ha explicado. En realidad, es prácticamente uno o dos por juzgado. Junto a dicho incremento obligatorio de personal presencial (más allá de los quieran sumarse al teletrabajo si es que cuentan con los medios para ello) se permite que abogados, procuradores y graduados sociales puedan presentar escritos de cualquier tipo, sin que deban ceñirse a actuaciones propias de los servicios esenciales.
Aunque se establece que el servicio que presten los funcionarios presencialmente no se limite exclusivamente a actuaciones propias de los servicios esenciales, sino que podrá tramitarse cualquier cosa, la realidad es bien distinta, dado que el personal que esté en turno de disponibilidad sólo podrá ser llamado para atender actuaciones propias de servicios esenciales. O sea, que poco, muy poco o nada se tramitará en lo que no sea considerado como esencial.

“Evitará un futuro colapso informático”
Para el actual decano de los abogados tinerfeños, José Manuel Neiderleytner, “la medida es buena, sobre todo porque evitará que Lexnet [el sistema de comunicación telemático en Justicia] se colapsase si se hubiera recuperado de golpe toda la actividad. Además, así se podrá ir tramitando a medida de que vayan incorporándose los funcionarios”, añadió.

“Si empezaran a notificar sería mejor”
El anterior decano de los letrados provinciales, Víctor Medina, coincide en que “es un paso adelante y la recibimos bien, pero mejor sería todavía si se empezaran a notificar todas aquellas diligencias, autos y demás resoluciones que tienen pendientes los juzgados. Pero sabemos que apenas habrá personal, así que dudamos de que sea posible”, aclaró.