cultura

Un documental recoge una pionera investigación sobre momias guanches

En el estudio han participado Museos de Tenerife, Hospiten y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
El proyecto es una de las investigaciones más relevantes en imagen médica sobre restos humanos guanches momificados. Fiorella Licandro
El proyecto es una de las investigaciones más relevantes en imagen médica sobre restos humanos guanches momificados. Fiorella Licandro
El proyecto es una de las investigaciones más relevantes en imagen médica sobre restos humanos guanches momificados. Fiorella Licandro

Museos de Tenerife, Hospiten y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc) han estado embarcados durante cerca de un año y medio en un ambicioso -y en muchos sentidos pionero- proyecto de investigación. La iniciativa ha consistido en digitalizar, de forma no invasiva y empleando para ello las nuevas tecnologías de imagen médica, 21 ejemplares de momias guanches (entre cuerpos completos y fragmentos, como cráneos) expuestos en el Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA).

LABOR MULTIDISCIPLINAR

Este exhaustivo trabajo, que ha contado con la participación de un amplio conjunto de expertos y profesionales de diferentes campos, ha estado codirigido por el profesor Manuel Maynar, perteneciente a Hospiten y director científico de la Cátedra de Tecnologías Médicas de la Ulpgc; el profesor Juan Ruiz Alzola, catedrático de la Ulpgc y coordinador del proyecto MACbioIDi, y el director del Instituto Canario de Bioantropología y del Museo Arqueológico de Tenerife, el doctor Conrado Rodríguez-Maffiote, dependientes del Área de Museos del Cabido, que dirige Concepción Rivero.

De forma paralela, la investigación ha sido registrada paso a paso, minuto a minuto, tanto de forma fotográfica como audiovisual, y el resultado de esta labor se concreta en un documental, Momias guanches: historia viva de Canarias, con dirección y guion de Yeray Cabrera; edición y efectos especiales a cargo de Juan Lupiáñez; imágenes de vídeo de Jonathan Guttmann y Enrique Herzog; sonido de Miguel Herrera Alpert; fotografías realizadas por Fiorella Licandro y la voz en off de Miguel Sansón, a lo que habría que sumar a todas las personas que han colaborado, de una u otra manera, en este año y medio de intenso trabajo.

“De entrada, la idea no era hacer un documental -explica Yeray Cabrera-, sino documentar todo el proceso a través de vídeos y fotografías”. “Sin embargo, muy pronto nos dimos cuenta de que el material con el que contábamos no solo poseía un indudable interés
científico, también nos permitía elaborar un trabajo audiovisual de divulgación que resultase atractivo para el público en general”.

De esa manera, y sacándole el máximo partido a la moderna tecnología aportada por el Grupo Hospiten, especialmente en lo relativo a la resonancia magnética y la tomografía axial computerizada (TAC), Yeray Cabrera detalla que él y su equipo dieron cuenta de todo el proceso científico que se llevó a cabo. “Por un lado -argumenta-, las momias no pueden estar de manera indefinida fuera de las vitrinas en las que se hallan expuestas, pues allí disponen de las condiciones más óptimas para su conservación, y, por otro, el equipamiento médico utilizado, el TAC y la resonancia, son utilizados a diario por los pacientes de Hospiten, así que lo que se hizo fue aprovechar los momentos en los que existía menor carga asistencial, los sábados, para emprender esta intensa labor investigadora y documental”.

TRASLADOS

La parte “más crítica” de esta ambiciosa iniciativa era el traslado de las momias, no solo para protegerlas de cualquier daño, ya que son enormemente frágiles, sino también para preservar la salud de los participantes en el proyecto frente a las patologías que pudiesen transmitir unos ejemplares con siglos de antigüedad. En ese sentido, Yeray Cabrera pone de relieve la sobresaliente tarea realizada por el personal y los especialistas en conservación del museo.

“Un aspecto básico en este proyecto multidisciplinar”, señala Cabrera, “ha sido la tecnología tan avanzada de Hospiten. De hecho, eso permitió lograr una de las pocas imágenes visibles en resonancia existentes en el mundo del cráneo de una momia”. “La resonancia se vale del agua para visualizar el cuerpo humano, pero una momia está seca, carece de fluidos -explica-, por lo que era casi imposible disponer de una imagen con un mínimo de calidad. Sin embargo, asesorados por un experto de Philips desde Madrid de manera online, y con pequeñas botellas de suero, se consiguió”.

PREESTRENO Y ESTRENO

Justo hace una semana acabó la realización del documental y, tal y como indica Yeray Cabrera, este mes está previsto un preestreno en el MUNA, con aforo limitado y si la pandemia lo permite. Un visionado que servirá para ultimar todos los detalles y, si fuese necesario, hacer modificaciones. El estreno para el público en general va a depender de si alguna televisión decide hacerse con sus derechos.

“Ahora estamos en contacto con canales internacionales que han mostrado interés en Momias guanches: historia viva de Canarias”, apostilla su director, quien asimismo señala que está previsto que el documental se exhiba en congresos internacionales y, además, un extracto de esta producción audiovisual ha sido presentado a un premio médico. “En septiembre ha estado en la Isla una productora -añade Yeray Cabrera- que trabaja en un documental para La 2 de TVE sobre una momia guanche. Nos han pedido que les cediésemos imágenes, porque, claro, un proyecto tan importante y minucioso como el que se ha hecho aquí, no se puede llevar a cabo todos los días”.

Un proyecto fruto de la colaboración del Cabildo, la Ulpgc y Hospiten

La iniciativa de Museos de Tenerife, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Hospiten es una de las investigaciones más relevantes en imagen médica sobre restos humanos guanches momificados. Ya en 1990 el Museo Arqueológico de Tenerife emprendió un estudio similar, empleando la tecnología de la que se disponía en ese momento, lo que convierte a la Isla en pionera en este ámbito. El nuevo trabajo permite avanzar en el conocimiento de la patología esquelética y de tejidos blandos de los guanches, en los datos bioantropológicos y también en los procedimientos a los que fueron sometidas las momias en los siglos XIX y el XX.

TE PUEDE INTERESAR