cultura

Mumes da voz este viernes a la cultura de África en la ‘era COVID’ con un debate ‘online’

El coloquio ResiliART, apoyado por la Unesco, podrá seguirse a partir de las 18.15 horas en las páginas de Facebook 'Cultura Arona' y del festival
El debate de este viernes comienza a las 18.15 horas. / DA

La decimoséptima edición del Festival de Músicas Mestizas y +, Mumes 2020, emitirá este viernes, 13 de noviembre, vía online el debate La cultura en África en la era COVID, en el que participarán expertos en la realidad de este continente, como el jefe de Área de Cultura y Educación de Casa África, Juan Jaime Martínez; Margarita Boo Parada, que ocupa la segunda jefatura de la Embajada de España en Malí y Burkina Fasso; Néstor Nongo, director del Instituto Cervantes en Dakar, Senegal, y la artista guineana Nélida Karr. El periodista canario, residente en Senegal y especialista en temas africanos, José Naranjo, será el moderador de este debate ResiliArt, movimiento promovido por la Unesco. La emisión tendrá lugar, a través de las páginas de Facebook de Cultura Arona y de Festival MUMES, a partir de las 18.15 horas y se anima a los espectadores a compartir sus ideas y opiniones a través de la etiqueta #ComparteCultura y con la mención @unesco. Se habilitará una sala en el Centro Cultural de Los Cristianos para quienes deseen seguir desde allí la retransmisión. Para ello es necesario adquirir previamente la invitación en www.arona.org/auditorio.

CULTURA RESILIENTE

El movimiento ResiliArt, al que pertenece este debate de Mumes 2020, surge de la mano de la Unesco, con el fin de fortalecer la resiliencia de los artistas y profesionales de la cultura frente a los desafíos que plantea la situación de emergencia sanitaria. Esta crisis conlleva el riesgo de profundizar en las brechas de acceso a la cultura y de limitar la diversidad de las expresiones culturales. De carácter global, esta iniciativa quiere sumar esfuerzos para aumentar la resiliencia y sostenibilidad mediante la celebración de debates en todo el mundo sobre esta materia, que demuestren el papel central que desempeña la cultura en el fortalecimiento de la cohesión social y el espíritu de resistencia.

Los continentes africano y americano son los protagonistas de la decimoséptima edición del Festival de Músicas Mestizas y +, Mumes 2020 [festivalmumes.es], que combina, este mes de noviembre, actividades culturales presenciales y en línea para reivindicar la diversidad cultural como herramienta fundamental para el desarrollo, la tolerancia entre los pueblos y la evolución social. Este debate, dentro de la programación del festival, cuenta con el apoyo del Patronato de Cultura del Ayuntamiento de Arona, el Gobierno de Canarias (Canarias Cultura en Red), el Cabildo de Tenerife (Área de Acción Exterior) y la Fundación CajaCanarias, así como la colaboración de Casa África,  el Centro Cultural de España en Malabo y el movimiento ResiliArt de la Unesco.
Colombia, Marruecos, México, Mali, Ghana, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Benín y Canarias están representados por creadores de diferentes disciplinas: música, baile, cine y literatura. Este proyecto continúa así con su objetivo fundacional, en 2003: una iniciativa pionera, desde Canarias, en el Estado español. Fomentar la tolerancia mediante el conocimiento de las expresiones culturales de los diferentes pueblos. Mumes cuenta con un público fiel, que cada año espera las nuevas actividades, que en esta edición, ante la alerta sanitaria, se desarrollan con las medidas establecidas por las autoridades.

TE PUEDE INTERESAR